La implementación del Gobierno Abierto en España
Elaboración y ejecución de los planes de acción
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.96Palabras clave:
Plan de acción, Gobierno abierto, Transparencia, Alianza para el Gobierno AbiertoResumen
Desde que España pasara en 2011 a formar parte de los países firmantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) ha formulado, tal y como exige la incorporación a esta Alianza, tres Planes de Acción cuyo objetivo se centra en la consolidación de gobiernos comprometidos con las necesidades reales de la sociedad española, creando así herramientas y compromisos favorecedores de gobiernos más abiertos, más transparentes y, por supuesto, más participativos.
A comienzos de 2020, nos encontrábamos inmersos en la fase preparatoria del que sería el próximo IV Plan de Acción, aunque, tal y como se concretará más adelante, su más que dilatado retraso en la aprobación, agravada por la suspensión de los plazos de la hoja de ruta del mismo como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, derive en un nuevo Plan con una vigencia distinta a la inicialmente prevista para el período 2019-2021.
En este estudio se realizará un análisis de los diferentes Planes de Acción OGP llevados a cabo en nuestro país, atendiendo a las posibles carencias y/o mejoras de cara a los futuros Planes.
Citas
Calderón, C., y Lorenzo, S., 2010. Open Government-gobierno abierto. Algón Editores, Alcalá La Real.
Calderón Avellaneda, C., 2012. Otro Gobierno, Algón Editores, Granada.
Castells, M., 1996. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1. La Sociedad Red. Alianza Editorial, Madrid.
Cruz Rubio, C.N., 2017. “España y la Alianza para el Gobierno Abierto: algunos apuntes para el 2017”. En Revista Internacional Transparencia e Integridad, Núm. 3, enero-abril.
Mayor Balsas, JM., Molina Molina, J., y Gómez Hernández, J.A., 2019. “Promocer el ejercicio de derechos a través de la Educación: el programa IRIS sobre transparencia y los presupuestos participativos”, en Revista Española de la Transparencia, Núm. 9.
Montero Caro, MD., 2019. “La crisis de representatividad como oportunidad de cambio hacia un nuevo modelo: el Open Government”, en Cuadernos Manuel Giménez Abad, Núm. 17. págs. 149 – 164.
Parks, W., 1957. “The Open Government Principle: Applying the right to know under Constitution” en The George Washington Law Review, núm. 26.1.
Ramírez-Alujas, A. y Dassen, N., 2012. “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”, en Gobierno abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe, editorial BID, págs. 40-71.
Ruvalcaba Gómez, E.A., 2018. La adopción del Gobierno Abierto como política pública en los gobiernos locales. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.