Los periodistas ante la transparencia en España

Valoración y uso de la apertura informativa

Autores/as

  • María Díez Garrido Universidad de Valladolid
  • Eva Campos Domínguez Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.9

Palabras clave:

Periodismo, Transparencia informativa, Comunicación, Datos abiertos

Resumen

La transparencia ha pasado en los últimos años a ser un pilar básico de las democracias contemporáneas (Monavarian et al., 2016). El periodismo, que tradicionalmente se ha conocido como el cuarto poder en las democracias occidentales, ha sido una de las disciplinas más afectadas por la apertura y transparencia en el siglo XXI. Este trabajo explora la percepción que los periodistas tienen sobre la transparencia en España y analiza el uso que estos profesionales realizan de los datos abiertos ofrecidos por instituciones y organismos. También estudia su valoración de la transparencia de las distintas instituciones e indaga en la utilidad que tienen los datos para estos. Para ello, se han realizado cuestionarios a periodistas españoles distribuidos por toda la geografía del país. Los resultados muestran una opinión negativa sobre la normativa actual y un escaso uso de los datos por parte de los profesionales de la información.

Biografía del autor/a

María Díez Garrido, Universidad de Valladolid

María Díez-Garrido es investigadora predoctoral en Comunicación en la Universidad de Valladolid, graduada en Periodismo y máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados en la Universidad Ramón Llul, la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos se han centrado en la comunicación digital, la transparencia y el gobierno abierto.      

Citas

Appelgren, E., y Salaverría, R. (2018). “The Promise of the Transparency Culture: A comparative study of access to public data in Spanish and Swedish newsrooms”. Journalism Practice, 12(8), 1-11.

Armstrong, E. (2005). Integrity, transparency and accountability in public administration: Recent trends, regional and international developments and emerging issues. New York: United Nations.

Bowles, N., Hamilton, J. T., y Levy, D. (2014). Transparency in politics and the media: Accountability and Open Government. London: IB Tauris.

Campos-Domínguez, E. y Redondo García, M. (2015) “Meta periodismo y transparencia informativa en el periodismo del siglo XXI”, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 185–209. doi: 10.14198/OBETS2015.10.1.07.

Casero-Ripollés, A. y López-Meri, A. (2015): “Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada”, En Campos-Freire, F. y Rúas-Araújo, J. (Eds.) Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. La Laguna: Latina.

Chen, Y. N. K. (2007). “A study of journalists’ perception of candidates’ websites and their relationships with the campaign organization in Taiwan's 2004 presidential election”. Public Relations Review, 33(1), 103-105.

Feenstra, R. A. (2013). Una reflexión sobre la Democracia Monitorizada: potencialidades y límites. Foro Interno, 13, 139-162.

Groenhart, H. P., & Bardoel, J. L. (2012). “Conceiving the transparency of journalism: Moving towards a new media accountability currency”. Studies in Communication Sciences, 12(1), 6-11.

Johnstone, J. W., Slawski, E. J., y Bowman, W. W. (1972). “The professional values of American newsmen”. Public Opinion Quarterly, 36(4), 522-540.

Margetts, H. (2011). “The internet and transparency”. The Political Quarterly, 82(4), 518-521.

Meijer, Hart, P., & Worthy, B. (2015). “Assessing government transparency: an interpretive framework”. Administration & Society, 50 (4), 501-526

Morales, F. D., Carvajal, F. J. L., y Sierra, J. (2015). “Regulación y Sistemas de Evaluación de la Transparencia en España”. Revista de derecho de la Hacienda Pública, (5), 111-134.

Rebolledo, M., Medina, R. Z., & Rodríguez-Virgili, J. (2017). “Transparency, Accountability and Participation in Local Governments: A Comparative Study of Spanish Council Websites”. Medijske studije, 7(14), 49-63.

Rubio Jiménez, M. (2013) “¿Cómo y cuánto usamos los periodistas españoles las herramientas dispuestas por la ley de transparencia?”, Cuadernos de Periodistas, 34, pp. 33–42.

Rubio, R. (2011). “Nuevas tecnologías y transparencia parlamentaria”. Cuaderno Evoca, (4), 2-7.

Sampedro, V. (2014): El cuarto poder en red. Barcelona: Icaria.

Sheffer Corrêa, A., Pizzigatti Corrêa, P. L. and Corrêa da Silva, F. S. (2014) ‘Transparency portals versus open government data’, Proceedings of the 15th Annual International Conference on Digital Government Research - dg.o ’14, pp. 178–185. doi: 10.1145/2612733.2612760.

Villoria, M. (2014). “La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones”. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 85-103.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-12-31