La transparencia informativa de los medios de comunicación en campaña electoral
Estudio de casos de las elecciones generales de 2015 y 2016
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.64Palabras clave:
transparencia, medios de comunicación, bloques electorales, campaña electoralResumen
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental a la hora de transmitir a los ciudadanos una información plural sobre las candidaturas electorales. Esta afirmación es mayor en los medios públicos, sometidos a una estricta regulación en campaña electoral, teniendo que dedicar un tiempo y un orden proporcionales a cada candidatura según los votos obtenidos por éstas en las anteriores elecciones equivalentes (los llamados “bloques electorales”). Los periodistas utilizan criterios legales para elaborar la información política, una circunstancia impuesta por la Ley Electoral (LOREG) y la doctrina de la Junta Electoral Central y ampliamente criticada por las asociaciones de periodistas.
Este artículo compara, mediante un análisis de contenido con variables cualitativas y cuantitativas, el ejercicio de transparencia de varias televisiones. Así, ofrece un nuevo concepto de transparencia aplicada a los medios. Se analiza la cobertura de cada televisión y los mensajes que éstas emiten para explicar a los ciudadanos los criterios legales aplicados a la información política. Para ello, se estudian los planes de cobertura de la televisión española, catalana, gallega, balear y canaria en las elecciones generales de 2015 y 2016, así como los Informativos y los debates electorales disponibles en el momento del trabajo de campo. La investigación incluye los debates emitidos por medios privados (pertenecientes a Atresmedia y Mediaset) al estar también regulados por la LOREG. Los resultados indican el cumplimiento de los bloques electorales y el grado de transparencia de las televisiones con sus audiencias.
Citas
Almirón, N.; Capurro, M. y Santcovsky, P. 2010. “Los bloques electorales en los medios públicos del Estado español: una excepción en Europa”, Quaderns del CAC, 13: 95-102.
Almirón, N.; Capurro, M. y Santcovsky, P. 2010a. “The Regulation of Public Broadcasters' News Coverage of Political Actors in Ten European Union Countries”, Comunicación y Sociedad, 1: 205-236.
Berrocal, S. 2005. “La información política en televisión: ¿apatía o interés entre los telespectadores?”, Comunicar, 25 (2).
CAC. 2016. Informe específic de pluralisme a la televisió i a la ràdio durant la campanya de les eleccions generals 2015 (del 4 al 18 de desembre) [En línea: https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/actuacions/acord_1_2016_20D_CAT.pdf] Consejo Audiovisual de Cataluña [Fecha de consulta: 19/08/2018].
Casero Ripollés, A. 2009. “El control político de la información periodística”, Revista Latina de Comunicación Social, 64: 354-366.
CIS. 2016. Postelectoral elecciones generales 2016. Estudio nº 3145 [En línea: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3140_3159/3145/es3145mar.pdf] Centro de Investigaciones Sociológicas [Fecha de consulta: 03/02/2019].
Cunill Grau, N. 2005. Transparencia en la gestión pública: Ideas y experiencias para su viabilidad. Guatemala: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social; Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala; Real Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.
Echeverri, G. L.; Romero-Rodríguez, L. M.; & Rodríguez, M. A. P. 2018. “Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación”. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8, 2: 295-316.
Fernández de Casadevante Mayordomo, P. 2014. La Junta Electoral Central: La libertad de expresión y el derecho a la información en período electoral. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Galvín, A. 2017. La información electoral televisiva bajo tutela estatal: Normativa de la Junta Electoral Central y su aplicación en España [En línea: https://eprints.ucm.es/43885/] E-Prints Complutense [Fecha de consulta: 22/08/2018]
Guichot Reina, E. 2011. Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas [En línea: http://www.fundacionalternativas.org] Fundación Alternativas [Fecha de consulta: 03/09/2018]
Gurevitch, M.; Coleman, S. y Blumler, J. 2009. “Political Communication. Old and New Media Relationships”, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 625: 164-181.
Marqués-Pascual, J.; Fondevila-Gascón, J. F.; de-Uribe-Gil, C. y Perelló-Sobrepere, M. 2016. “Los bloques electorales en España. Una propuesta de modelo alternativo para superar el conflicto”, Revista Latina de Comunicación Social, 71: 654-667.
Marqués-Pascual, J. 2015. “Los criterios de noticiabilidad como factor de éxito del clickactivismo. El caso de Change.org”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2: 883-898.
Mazzoleni, G. 1998. La comunicazione politica. Bolonia: Il Mulino
Pereira López, M. y Jaráiz Gulías, E. 2015. “El Nuevo Servicio Público (NSP), un paradigma para la construcción de nuevos modelos metodológicos para el análisis de la administración pública”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 14: 73-94.
Peschard Mariscal, J. y Astorga Ortiz, F. 2012. “Los partidos políticos frente al escrutinio electoral. De la fiscalización a la transparencia”, Temas Selectos de Debate electoral, 31: 1-64.
Pintado Pérez, F. J. y Paniagua Rojano, F. J. 2018. “La Transparencia en los gobiernos y los partidos políticos: aproximación y consenso en el caso de España”, AdComunica, 16: 111-134.
Rodríguez García, J. A. 1998. El control de los medios de comunicación: la participación de los grupos ideológicos en el control de los medios de comunicación. Madrid: Dykinson.
Schedler, A. 2004. “¿Qué es la rendición de cuentas?”, Cuadernos de Transparencia, 3.
Wolf, M. 1987. La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.