El acceso a la información pública y la protección del informante en Suecia: rasgos distintivos
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.370Palabras clave:
Derecho de acceso a la información pública, Transparencia, Protección del informante, SueciaResumen
En este trabajo se exponen los rasgos principales del derecho de acceso a la información pública y la protección del informante en Suecia. Se analiza su reconocimiento histórico, como país pionero, y la relación intrínseca entre ambos. Suecia cuenta con un regulación detallada y avanzada del derecho de acceso, cuyas mayores especificidades son la extensión de la legislación constitucional y su conexión histórica y sistemática con la libertad de prensa. No obstante, se observan también puntos débiles en una perspectiva comparada, incluida la española, principalmente la limitación en cuanto al ámbito de sujetos obligados, la falta de garantía sustantiva y procedimental respecto de los intereses de los terceros afectados por la información y la existencia de lagunas en el control pleno judicial de las resoluciones en materia de acceso a la información. En cuanto a la protección del informante, Suecia contaba ya con anterioridad a la Directiva “Whistlebowing” con una regulación para el ámbito público en la Ley de Libertad de Prensa y en la Ley fundamental sobre Libertad de Expresión. Por ello, La Ley sueca de 2021 que transpuso la Directiva de 2019 es de aplicación directa al ámbito privado y solo supletoria al ámbito público. Ha sido objeto de dos críticas principales: desde el punto de vista de los trabajadores, que requiere que los empleados lleven a cabo evaluaciones complejas, lo que genera incertidumbre; y desde el punto de vista de los empresarios, que amenaza los secretos comerciales.
Citas
Björkstrand, G. (2017), “Anders Chydenius”, en VVAA, Freedom of the Press and Public Access to Official Documents in Sweden and Finland – a living heritage from 1766, Sveriges Riksdag, pp. 89-108
Cameron, I. (2024). “Secrecy and disclosure of information in Sweden”, European Public Law, 30, núm. 2, pp. 117-132
Fast Lappalainen, K. (2023), The evolution and implementation of whistleblower protection in Sweden, en Gerdemann, S. (ed.), Europe’s new whistleblowing laws, Research papers from the European Conference on whistleblowing legislation, Universidad de Göttingen, pp. 25-62
Bergström, C. F. y Ruotsi, M. (2018). The Swedish Principle of Open Government, Expertgruppen för Studier i Offentlig ekonomi, Regeringskansliet. Finansdepartementet
Jacobsson, Bengt y otros (2015), Governing the Embedded State: The Organizational Dimension of Governance, Oxford University Press
Guichot, E. (2023), “Cuestiones generales”, en Guichot, E. y Barrero Rodríguez, C., El derecho de acceso a la información pública, 2ª ed., Tirant lo Blanch, pp. 27-97
Hirschfeld, J. (2017) “Free access to public documents –a heritage from 1766”, en Lind, A.-S., Reichel, J. y Österdahl, I. (edits.), Transparency in the future–Swedish openness 250 years, pp. 21-28
Nokkala, E. (2017) “Peter Forsskal” en VVAA, Freedom of the Press and Public Access to Official Documents in Sweden and Finland – a living heritage from 1766, Sveriges Riksdag, Estocolmo, pp. 61-76
Riekkinen, M. y Suksi, M. (2015). Access to information and documents as a human right, Institute for Juman Right, Abo Academy University, Abo, 2015
VVAA (2018), Freedom of the Press and Public Access to Official Documents in Sweden and Finland – a living heritage from 1766, Sveriges Riksdag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.