Los grafitis sobre asuntos de interés público como ejercicio de la libertad de expresión, mecanismo de participación ciudadana y vía de acceso a la información pública
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.362Palabras clave:
Libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, eleccionesResumen
La creación de grafitis en espacio público es una manifestación única de arte urbano caracterizado por reflejar la identidad cultural e histórica de un lugar y por plasmar la personalidad de su autor; a la vez, es un fenómeno ligado a la articulación del lenguaje y al ejercicio de la libertad de expresión. Este artículo analiza la posibilidad de reformular el estudio de la expresión mediante grafitis que versan sobre asuntos de interés público y, con ello a futuro, evaluar la regulación jurídica del uso de espacios durante períodos electorales. Lo anterior, en virtud de su instrumentalidad al interior de una democracia por servir, a la vez, como mecanismo de participación ciudadana y una forma de acceso a la información relevante por grupos en situación de vulnerabilidad. Para ello, revisamos cómo el Derecho –y particularmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos– ha abordado el ejercicio de la libertad de expresión y evidenciamos su aplicabilidad a la expresión mediante grafitis, hacemos presente algunas consideraciones en torno la protección de derechos de terceros como límite y a la forma de reparación frente a manifestaciones de juicio crítico en superficies de espacios públicos y privados. Finalmente, exponemos posibles argumentos subyacentes a los motivos explícitos para aceptar nuestra hipótesis, y concluimos con algunas preguntas cuya respuesta exige mayor investigación.
Citas
ALDUNATE, E. 2005. “La colisión de Derechos Fundamentales”, Derecho Y Humanidades (11): 69-78.
ALONSO SÁNZ, L. 2021. “El concepto constitucional de discurso discriminatorio”, en RÍOS VEGA, L. y SPIGNO, I. (Dir.) Estudios de casos líderes europeos y nacionales. Vol. XIV. La libertad de expresión en el siglo XXI. Cuestiones actuales y problemáticas. Ciudad de México, Tirant Lo Blanch: pp. 219-24
APARICIO ALDANA, R. 2020. Derechos a la libertad de información y expresión en el contrato de trabajo. Barcelona, España: Bosch.
BLANDÓN HENAO, G.; ZAPATA HERRERA, O., ORREGO NOREÑA, J.. 2016. “El grafiti: formas de comunicación emergentes en la escuela”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 12, núm. 2: 35-56.
CÁMARA VILLAR, G. 2019. “El sistema de los derechos y las libertades fundamentales en la Constitución española”, en
BALAGUER CALLEJÓN, M. (Coord.), Manual de Derecho Constitucional. Madrid, Tecnos: pp. 33-92.
CANTO SÁENZ, Rodolfo. 2017. “Participación ciudadana, pluralismo y democracia”, Revista de Ciencias Sociales Tla—Melaua, Vol. 10: 54-75.
CEA EGAÑA, J. L. 2012. Derecho constitucional chileno. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
COTINO HUEZO, L. 2017. “El reconocimiento y contenido internacional del acceso a la información pública como derecho fundamental”; Revista UNED Teoría y Realidad Constitucional, núm. 40: 279-316.
DE CARRERAS SERRA, Ll., & VILAJOANA ALEJANDRE, S.(2019. Las libertades de expresión e información. Barcelona, España: FUOC.
DELFINO, G. Y ZUBIETA, E. 2020. “Participación política: concepto y modalidades”, Anuario de investigaciones, Vol. 17: 211-220.
DÍEZ-PICAZO, L. M. 2021. Sistema de derechos fundamentales. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
DROGUETT GONZÁLEZ, C. 2019. El estándar de interés público en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
DROGUETT, C. G. 2019. El derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental y su reconocimiento en la jurisprudencia constitucional chilena: Avances y desafíos para una mayor transparencia a 10 años de la ley 20.285, Revista Española De La Transparencia, (9): 133-159.
FAÚNDEZ, J., Mello, y PERRONE, P. 2022. “Constitucionalismo en red: Un método hermenéutico para la protección de los derechos fundamentales de grupos vulnerables y comunidades locales frente a proyectos de inversión”, en, CÁNDANO, M. y DÍAZ, I. (Eds.), Igualdad y no discriminación: Protección jurídica de minorías y grupos sujetos a vulnerabilidad. Valencia, Tirant lo Blanch: pp. 168-200.
FERNANDES, C. Y BATEL, S. 2023. “The right to stay: Exploring graffiti and street artas political representations against touristification in Lisbon”, Papers on Social Representations, Vol. 32: 2.1-2.26.
FERNÁNDEZ VILLAZÓN, L. A. 2016: “Grupos vulnerables: apuntes para un concepto jurídico-social”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, N° 404: 109-134.
FIGUEROA SAAVEDRA, F. 2014. El grafiti de firma: Un recorrido histórico-social por el grafiti de ayer y hoy. Madrid, España: Minobitia.
GÓMEZ-ABARCA, J. 2014. “Graffiti: una expresión político-cultural juvenil en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2): 675-689.
GONZÁLEZ-JULIANA, A. 2024. “La transparencia como instrumento de control ciudadano sobre las funciones administrativas ejercidas por particulares en Cataluña”, Revista digital de Derecho Administrativo, núm. 32: 147-170.
HALSEY, M. Y YOUNG, A. 2006. “Our desires are ungovernable. Writing graffiti in urban space”, Theoretical Criminology, Vol. 10(3): 275–306.
HANAUER, D. 2011. “The discursive construction of the separation wall at Abu Dis: Graffiti as political discourse”, Journal of Language and Politics, Vol. 10: 301-321.
KOZAK, C. 2004. Contra la pared: Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.
LANNERT, C. 2015. “The Perpetuation of Graffiti Art Subculture”, Butler Journal of Undergraduate Research, Vol. 1: 47-66.
MACIOCE, F. 2022. El valor y la importancia política de los grupos vulnerables, Revista de Estudios Políticos, 195, 245-265.
MARCAZZOLO Awad, X. 2022. Libertad de expresión y derecho penal: breve referencia a la tipificación de delitos de incitación al odio en el derecho chileno, Actualidad Jurídica, n. 46, 109-124.
MARIÑO MENÉNDEZ, F. 2001. “Introducción y aproximación a la noción de persona y grupo vulnerable en el derecho europeo”, en Fernández y Mariño (Coord.) La protección de las personas y grupos vulnerables en el derecho europeo. España, Ministerio del Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Publicaciones: pp. 19-26.
MARSHALL BARBERÁN, P. 2018. “Clasificación de los derechos fundamentales”, en CONTRERAS, P. y SALGADO, C. (Eds.), Manual sobre Derechos Fundamentales. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 93-118.
MOLINA VEGA, J. Y PÉREZ BARALT, C. 2001. “Participación política y derechos humanos”. Revista IIDH. N°34-35: 15-77.
NAVA GOMAR, S. 2016. “Libertad de expresión en materia electoral. Artículo 6°”. VVAA. Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones, vol. V., pp. 603-619.
NOGUEIRA ALCALÁ, H. 2021. “La jurisprudencia en el derecho internacional general y el valor e impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Revista Brasileira de Políticas Públicas, Vol. 11: 545-566.
PAUNER CHULVI, C. 2014. Derecho de la información. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
PEREDO ROJAS, M. 2022. “El derecho público frente a personas en condiciones de vulnerabilidad: ¿es necesario reconocer a determinados grupos en la Constitución?, en CÁNDANOS Y DÍAZ (Editoras), Igualdad y no discriminación: protección jurídica de minorías y grupos sujetos a vulnerabilidad. Valencia, Tirant Lo Blanch: pp. 115-138.
PÉREZ CONTRERAS, M. 2005: “Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVIII, núm. 113: 845-867.
PÉREZ LUÑO, A. E. 2004. Los derechos fundamentales. Madrid, España: Tecnos.
REYES GÓMEZ, L. y DAZA SOBOGAL, N. 2012. “Grafitis políticos: pintadas y participación política de los jóvenes”, Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 5(1): 101-113.
SMITH, M. 2017. “Indigenous Graffiti and Street Art as Resistance”. AWAD, S. Y WAGONER, B. (Eds.) Street Art Resistance. Palgrave Studies in Creative and Culture, pp. 251-274.
SOLOZÁBAL ECHAVERRÍA, Juan José (1996). “Opinión pública y Estado constitucional”. Derecho privado y constitución, N°10: 399-414.
TÓRTORA ARAVENA, H. 2010. Las limitaciones a los derechos fundamentales, Estudios Constitucionales, 8(2): 167-200.
WALDNER, L. Y DOBRATZ, B. 2013. “Graffiti as a Form of Contentious Political Participation”, Sociology Compass, Vol. 7: 377–389.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.