La desinformación y la transparencia de las instituciones públicas españolas a través de las estructuras de sus gabinetes de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.360Palabras clave:
Desinformación, reputación, transparencia, comunidades autónomas, ayuntamientosResumen
Desinformación y transparencia son temáticas de gran preocupación en las actuales instituciones españolas de cualquier rango. El desarrollo de la comunicación por parte de dichas entidades centra el trabajo que este estudio a partir de una metodología cualitativa, de muestra homogénea, desarrollada a través de entrevistas a responsables de departamentos de comunicación de gobiernos autónomos y ayuntamientos incluidos en la Ley de Grandes Ciudades por parte de la agencia de demoscopia Sigma 2. Las conclusiones muestran el alto índice de profesionalización en la comunicación de estas instituciones, pero también que, más allá de la transparencia hacia los ciudadanos y la reputación de las instituciones, desde los gabinetes de comunicación se trabaja más en pro de la imagen del político que la dirige, que de la propia entidad.
Citas
ALLCOTT, H., GENTZKOW, M., y YU, C. 2019. “Trends in the diffusion of misinformation on social media”, Research & Politics, núm. 6 (2):1-8. https://doi.org/10.1177/2053168019848554
ALMANSA-MARTÍNEZ, A., FERNÁNDEZ-TORRES, M. J. y RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, L. 2022. “Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 80:183-200.
ASLETT, K., SANDERSON, Z., GÖDEL, W., PERSILY, N., NAGLER. J. y TUCKER, J. 2023. “Online searches to evaluate misinformation can increase its perceived veracity”, Nature, núm. 625:548–556. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06883-y
BLANES CLIMENT, M. A. 2022. “La confianza en las Instituciones Públicas”, Revista Española de Transparencia, núm. 14: 17-24.
CIPERS, S., MEYER, T. y LEFEVERE, J. 2023. “Government responses to online disinformation unpacked”, Internet Policy Review, núm. 12 (4). https://doi.org/10.14763/2023.4.1736
CLEMENTE MARTÍNEZ, J. 202). “Las bases de datos y el data mining como herramientas contra la corrupción en la administración local”, Revista Española De La Transparencia, núm. 17 Extra:299-329. https://doi.org/10.51915/ret.314
COSTA SÁNCHEZ, C., TÚÑEZ LÓPEZ, J. M., y MÍGUEZ GONZÁLEZ, M. I. 2020. “Gestión de la comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa. Potencial estratégico, filosofía y tendencias”, Estudios sobre el mensaje periodístico, volumen 26, núm. 3: 927-938.
COSTA-SÁNCHEZ, C., TÚÑEZ-LÓPEZ, M., y MÍGUEZ-GONZÁLEZ, M. I. 2019. “Agencias de comunicación en España en la encrucijada digital. Prácticas, perspectivas y visión de futuro”, Profesional de la información, 28(6).
CUENCA-FONTBONA, J.; MATILLA, K. y COMPTE-PUJOL, M. 2020. “Digital transformation of public relations and communication departments of a sample of spanish companies”. Revista de Comunicación, volumen.19, núm.1: 75-92. ISSN 1684-0933. Http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a5.
DE ANDRÉS, S. Y CHAPARRO, M. 2022. Comunicación Radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
DÍEZ GARRIDO, M. 2024. “Transparencia y Cuarto Poder en España. Un estudio sobre el valor del acceso a la información para el periodismo y en la lucha contra la desinformación”, Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, núm. 38:391-415. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1914
ESTANYOL, E.; FERNÁNDEZ-SOUTO, A. B. y VÁZQUEZ-GESTAL, M. 2023. “Transformation and communication in sports events in the context of COVID-19”, Managing Sport and Leisure. 1-20. https://doi.org/10.1080/23750472.2023.2200417
FERNÁNDEZ, L. R. 2019. “Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news”, Revista latina de comunicación social, núm. 74:1714-1728.
FERNÁNDEZ-SOUTO, A. B., PUENTES-RIVERA, I., y VÁZQUEZ-GESTAL, M. 2018. “La gestión comunicativa de las grandes empresas en España: estructura, recursos y principales retos de sus responsables”, Communication & Society, núm. 32(1):161-177.
FERNÁNDEZ-SOUTO, A.B. y VALDERRAMA SANTOMÉ, M. 2020. “Evolución de las necesidades y estructuras comunicativas institucionales de los ayuntamientos de Galicia (2012-2019)”, Aportes: Revista de Historia Contemporánea, volumen 103: 69-97.
FERRUZ GONZÁLEZ, S. A., PÉREZ MARTÍN-GAITERO, J., y SALDAÑA LARRONDO, D. E. 2024. “Transparencia y reputación de la banca española: construcción a través de los Principios de Banca Responsable (PRB). Revista Española De La Transparencia, núm. 19:159-196. https://doi.org/10.51915/ret.317
GALLARDO-CAMACHO, J, PRESOL HERRERO, A. Y RUBIO JIMÉNEZ, M. 2024. “Las noticias sobre medioambiente en los medios de comunicación españoles verificados por la International Fact-Checking Network”, Historia y Comunicación Social, vol.29 (1): 5-16.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, M. P. 2014. Metodología de la Investigació, 2ª ed. México: McGrawHill.
MAGALLÓN ROSA, R. 2019. “Desinformación en campaña electoral”. https://telos.fundaciontelefonica.com/desinformacion-en-campana-electoral/
MARÍN DUEÑAS, P. P., Y GÓMEZ CARMONA, D. 2021. “La gestión de la comunicación digital en las cooperativas españolas, CIRIEC- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 101:193-225. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.101.17638
MONSERRAT-GAUCHI, J., GONZÁLEZ REDONDO, P., y CAMPILLO-ALHAMA, C. 2020. “La comunicación organizacional en las Entidades Deportivas Náuticas. Propuesta de modelo estratégico y relacional”, Retos, núm. 38: 692-699
MUT-CAMACHO, M., y RUEDA LOZANO, A. 2022. “Las empresas ante la desinformación. La necesidad de un nuevo enfoque metodológico”, Vivat Academia. Revista de Comunicación, núm. 155:113-129. http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1327
NISHIMURA, A., MIYOSHI, T., OTSUKA, F. y MATSUKAWA, A. 2024. “Influence of the coronavirus disease 2019 pandemic on the post-graduate career paths of medical students: a cross-sectional study”, BMC Medical Education, núm. 24, https://doi.org/10.1186/s12909-023-05021-6
OLMO Y ROMERO, J. 2019. “Desinformación, concepto y perspectivas”, Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/desinformacion-concepto-y-perspectivas/
PALMISANO, F. y SACCHI, A. 2024. “Trust in public institutions, inequality, and digital interaction: Empirical evidence from European Union countries”, Journal of Macroeconomics, núm. 79. https://doi.org/0.1016/j.jmacro.2023.103582
PASTOR ALBALADEJO, G. M., Y SÁNCHEZ MEDERO, G. 2023. “Transparencia activa inclusiva en los Ayuntamientos españoles: Diagnóstico y condicionantes exógenos de la e-accesibilidad”, Revista Española De La Transparencia, núm. 18:165-199. https://doi.org/10.51915/ret.265
PÉREZ-CURIEL C., JIMÉNEZ-MARÍN G. Y DOMÍNGUEZ-GARCÍA R. 2022. “Twitter como herramienta de comunicación y desinformación. Un análisis sobre la transparencia informativa y la corrupción política en España”, Política y Sociedad, núm. 59(3), e75666. https://doi.org/10.5209/poso.75666
RIVAS-DE-ROCA, R., MORAIS, R., Y JERÓNIMO, P. 2022. “Comunicación y desinformación en elecciones: tendencias de investigación en España y Portugal”, Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 36: 71-94
RÚAS-ARAUJO, J. Y PANIAGUA-RIOJANO, FJ. 2013. “Aproximación al mapa sobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión”, ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, núm. 21 (1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987
SALAVERRÍA, R., BUSLÓN, N., LÓPEZ-PAN, F., LEÓN, B., LÓPEZ-GOÑI, I., y ERVITI, M. C. 2020. “Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19”, Profesional de la Información, núm. 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
SIMANCAS GONZÁLEZ, E., y GARCÍA LÓPEZ, M. 2022. “La comunicación de las universidades públicas españolas: situación actual y nuevos desafíos”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 28(1):217-226. https://doi.org/10.5209/esmp.76011
VALMORA GOGO. 2024. “In Media We Trust - A Solution to Disinformation and Fake News in Albanian Audiences during the Russia-Ukraine War”, Studies in Media and Communication, volumen 12(2):12-25.
VÁZQUEZ ALMENDROS, P. y PANIAGUA RIOJANO, F. J. 2022. “La labor de verificación de noticias desde el departamento de comunicación. Estudio de casos en el sector agroalimentario”, Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, núm. 27:1-23. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e238
VÁZQUEZ-GESTAL, M., PÉREZ-SEOANE, J. Y FERNÁNDEZ-SOUTO, A.B .2023. “Tenders for Institutional Communication Campaigns in the Spanish Autonomous Communities: Transparency or Digital Disinformation”, Societies, núm. 13 (3), 52. https://doi.org/10.3390/soc13030052
VÁZQUEZ-GESTAL M, PÉREZ-SEOANE J y FERNÁNDEZ-SOUTO A. B. 2024 “Disinformation and health: fact-checking strategies of Spanish health public institutions through YouTube”, Frontiers in Communication, volumen 9. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1406852
WENZEL, M., STASIUK-KRAJEWSKA, K., MACKOVÁ, V. y TURKOVÁ, K. 2023. “The penetration of Russian disinformation related to the war in Ukraine: Evidence from Poland, the Czech Republic and Slovakia”, International Political Science Review, volumen 45 (2) https://doi.org/10.1177/01925121231205259
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.