Modelos y resultados de los organismos territoriales contra la corrupción pública en España ¿Qué lecciones podemos aprender?

Autores/as

  • Alberto Vaquero García Universidad de Vigo
  • María Cadaval Sampedro

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.358

Palabras clave:

corrupción, gestión, transparencia, responsabilidad, agencias

Resumen

Durante las últimas dos décadas, en España ha surgido un interés creciente por prevenir y combatir la corrupción, motivado por los graves efectos que ciertas conductas de gestores públicos y responsables políticos han tenido en las finanzas públicas, particularmente en los Ayuntamientos y, en menor medida, en las Diputaciones, Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Como resultado de este cambio, se han creado diversos organismos destinados a combatir la corrupción en el ámbito público. Esta evolución ha dado lugar a un panorama variado de entidades, departamentos e instituciones, cuyo análisis de resultados y propuestas de mejora resulta fundamental para optimizar su funcionamiento en una administración descentralizada como es la española.

Citas

ALCALÁ AGULLÓ, F. y JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F. 2018. Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España, Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/10/DE-Ivie-2016_costes-economicos-deficit-calidad-institucional.pdf

ARELLANO, D., HERNÁNDEZ, J.F. y LEPORE, D. 2014. “Corrupción sistémica: límites y desafíos de las agencias anticorrupción. El caso de las Oficina Anticorrupción de Argentina”, Revista del CLAS Reforma y Democracia, número 61, pp. 75-106. https://clad.org/wp-content/uploads/2024/03/061-03.pdf

ARIAS RODRÍGUEZ, A. y RIERA LÓPEZ, M. 2016. “El sistema español de control externo: algunas cuestiones incomodas”, Presupuesto y Gasto Público, núm. 86, pp. 91-108. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/86_06.pdf

BENÍTEZ PALMA, E. 2017. “La conveniencia entre los Órganos de Control Externo (OCEx) y las Agencias Autonómicas de prevención y lucha contra la corrupción”, Auditoria Pública, núm. 69, pp. 9-18. https://asocex.es/wp-content/uploads/2017/05/Revista-Auditoria-Publica-n-69-pag-9-a-18.pdf

CADAVAL SAMPEDRO, Mª. y VAQUERO GARCÍA. A. (2023). “La ética de la gestión pública en España”, Gestión y Políticas Públicas, 33(2), pp. 1-28. https://doi.org/10.60583/gypp.v32i2.8119

CAMPOS ACUÑA, C. 2017. “El papel de las oficinas municipales de lucha contra el fraude y la corrupción. El caso del Ayuntamiento del Madrid”. El Consultor de los Ayuntamientos, núm. 4/2017, pp. 459-465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5854890

FERNÁNDEZ AJENJO, J.A. 2011. El control de las administraciones públicas y la lucha contra la corrupción: especial referencia al Tribunal de Cuentas y a la Intervención General de la Administración del Estado. Civitas, Madrid.

FERNÁNDEZ AJENJO, J. A. 2017. “El papel del servicio nacional de coordinación antifraude en el proceso de lucha contra la corrupción”, Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 5, septiembre-diciembre, pp. 1-14. http://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2017/12/jose_antonio_fdez_ajenjo.pdf

FERNÁNDEZ AJENJO, J. A. 2022. Instituciones de investigación administrativa y auditoría forense para la prevención del fraude y la corrupción en las Administraciones Públicas, Tirant lo Blanch, Valencia.

FERNÁNDEZ AJENJO, J. A. 2023. Comentarios de la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas, Tirant lo Blanch, Valencia.

FERNÁNDEZ AJENJO, J. A. 2024. La autoridad independiente de protección del informante (AAI) En RODRÍGUEZ, N. et al. (Eds.) Delincuencia corporativa: Compliance, canales de denuncia y persecución penal, 277-302, Tirant lo Blanch, Valencia

GONZÁLEZ VALDELIÉVRE, B. 2017. “La Oficina Antifraude de Cataluña, una estrategia diferente contra la corrupción”, Actualidad Administrativa, 3. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/452517

PONCE SOLÉ, J. 2017. Las agencias anticorrupción. Una propuesta de lista de comprobación de la calidad de su diseño normativo, Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 3, enero-abril, pp. 1-13. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-65/julio-ponce%20(2).pdf

PUMARES BESTEIRO, J. M. 2020. “Enfoque de riesgos y prevención de la corrupción diseñado por el Consello de Contas de Galicia. Referencia al control financiero local”, Revista Administración & Ciudadanía, núm. 15(1), pp. 147-164.

QUAH, J. S. 2024. “Anti-corruption agencies”. In Elgar Encyclopedia of Corruption and Society, 5-8). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781803925806.ch02

REDONDO LÓPEZ, J.A.; SANTANA SUÁREZ, M. J. y PÉREZ VÁZQUEZ, M. 2021. “El control externo y la prevención de la corrupción”, Presupuesto y gasto público, núm. 103, pp. 147-162. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/103.pdf

SÁIZ ANTÓN, Mª. P. 2020. “El control interno de las administraciones públicas. Su papel en la prevención y la lucha contra la corrupción de los poderes públicos”, Revista. catalana de Dret Públic, 60, pp. 87-101. https://doi.org/10.2436/rcdp.i60.2020.3412

SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2020. “Impulso europeo al whistleblowing y las autoridades de integridad. EUNOMÍA”. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, pp. 64-85. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5703

SOUSA, L. 2009. Anti-corruption agencies, https://link.springer.com/article/10.1007/s10611-009-9211-3

TASA FUSTER, V. 2019. “La política pública contra la corrupción. El caso de la Comunidad Valenciana”, Revista Española de Transparencia, 9, segundo semestre, pp. 161-175. https://www.revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/62/191

VAQUERO GARCÍA, A. y CADAVAL SAMPEDRO, Mª. (2022). “Reflexiones y propuestas para combatir la corrupción pública en la administración local”, Revista Española de Transparencia, 15, pp. 181-205. https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/issue/view/19

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Vaquero García, A., & Cadaval Sampedro, M. . (2024). Modelos y resultados de los organismos territoriales contra la corrupción pública en España ¿Qué lecciones podemos aprender? . Revista Española De La Transparencia, (20), 125-155. https://doi.org/10.51915/ret.358