Los límites de la transparencia en los concursos de mérito para elegir personeros en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.353Palabras clave:
Concursos de mérito, discrecionalidad administrativa, acceso a la información, medios de control, transparencia estatalResumen
El sistema jurídico colombiano pretende materializar los postulados constitucionales desde las Personerías municipales y distritales, dado que se encargan de promover los derechos humanos y ejercer la potestad disciplinaria. Se trata de una apuesta antiformalista, que ha llevado a exigir que el Personero municipal o distrital sea elegido a través de concurso de méritos. Así, actualmente se estructuran concursos de méritos con criterios habilitantes, eliminatorios y puntuables para nombrar en el cargo a la persona que obtenga mayor puntuación. Aunque desde una perspectiva formal parece materializarse el principio constitucional de la transparencia, esta investigación presenta como hallazgos algunos límites a esta posibilidad y corresponden a las prácticas políticas que amparadas en la autonomía pueden tomar decisiones discrecionales sin criterios claros a los que se pueda tener acceso. Así, a través de un enfoque de investigación hermenéutico crítico, basado en métodos cualitativos que privilegian la revisión documental, se formulan cuestionamientos que pueden seguir siendo abordados en investigaciones posteriores para materializar a plenitud la transparencia.
Citas
ALFONSO, Ó. 2017. “Regiones metropolitanas de Colombia: la gravitación y la desarticulación como rasgos dominantes de la organización territorial en curso”. Cadernos Metrópole, vol. 19, núm. 40: 919-949. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4010
BARRETO, M. y OSORIO, P. 2022. “Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto”. Innovar, vol. 32, núm. 83: 17-34. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99884
BÉJAR, L. y GÓMEZ, J. “Cuando el Derecho se convierte en aliado de la corrupción: un caso en el derecho administrativo”. A&C – Revista de Direito Administrativo & Constitucional, núm. 83: 11-30. DOI: https://doi.org/10.21056/aec.v21i83.1447
BUENDÍA, K. 2021. “Análisis de la contratación directa en la causal de ciencia, tecnología e innovación bajo los principios de planeación y selección objetiva”. Criterios, vol. 14, núm. 1: 71–96. DOI: https://doi.org/10.21500/20115733.5671
BUSTOS, M. 2016. “Aproximación a la estructura sistemática del derecho administrativo económico colombiano”. Justicia Juris, vol. 12, núm. 1: 27-39. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v12i1.885
CANOVA, C. et al. 2023. “Variables que influyen el desempeño de los estudiantes de enfermería de la Universidad del Magdalena en las pruebas SABER PRO”. Enfermería: Cuidados Humanizados, vol. 12, núm. 2: 1-12. DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3370
CÁRDENAS, J., DELGADO, S. y FUENTES, H. (2020). “Los municipios de sexta categoría de Colombia (2000-2016): entre la autonomía y la dependencia”. Apuntes del Cenes, vol. 30, núm. 69: 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n69.2020.10172
CARRERO, R. 2021. “El principio de reciprocidad y sus limitaciones en la contratación pública en Colombia”. Criterios, vol. 14, núm. 1: 125–182. DOI: https://doi.org/10.21500/20115733.5673
CONTRERAS, J. y TORRES, A. 2023. “Las evaluaciones educacionales estandarizadas desde la experiencia de los actores”. Educaçao e Pesquisa, vol. 49: 1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349248451es
CORREA, M. & TEJEDA, M. 2021. “La tutela jurisdiccional en Colombia y su incidencia en la duración de los procesos judiciales”. Prolegómenos, vol. 24, núm. 48: 41-52. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.5581
CORTÉS, I. 2015. “El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova, vol. 13, núm. 16: 81-103.
CRISTANCHO, J. 2022. “La limitación de derechos políticos vía administrativa en Colombia y la renuencia del Estado a adecuar su legislación interna”. Revista de derecho (Valdivia), vol. 35, núm. 2: 183-202. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000200183
CRUZ, R. 2023. “Los muchos caminos hacia la transparencia: Una tipología de temas y variedades en la literatura sobre transparencia”. Revista Española De La Transparencia, núm. 18: 293-329. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.286
CRUZ, D., PALACIOS, Y. y VALENCIA, W. 2023. “El control de las reformas constitucionales en Colombia: retos y oportunidades en la consolidación democrática”. Revista Republicana, núm. 35: 227-248. DOI: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2023.v35.a157
DAZA, A. 2022. “Intervención del juez de conocimiento de Colombia en las audiencias anteriores a la de juzgamiento frente a la garantía de imparcialidad judicial y el principio acusatorio”. Revista Republicana, núm. 33: 77-94. DOI: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v33.a128
DUQUE, I. y RODRÍGUEZ, C. 2018. “Nuevos competidores políticos en elecciones de Concejo Municipal de 2015 en Colombia. Magnitud de circunscripciones y resultados electorales”. Estudios políticos, núm. 52: 194-218. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a10
ESCOBAR, J., HERNÁNDEZ, E. y JAIMES, C. 2023. “Pruebas de Estado de Educación Superior y Educación Médica en Colombia”. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 39, núm. 1: 1-14.
IBARRA, A., MARTÍNEZ, G. y SÁNCHEZ, R. 2021. “Avances en materia de igualdad desde una perspectiva de género en el derecho constitucional colombiano”. Análisis Político, vol. 34, núm. 101: 5-22. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96556
JIMÉNEZ, L., OROZCO, M. y PAREDES, H. 2021. “Historia del derecho disciplinario en Colombia y el ejercicio de la abogacía, un análisis de su unificación normativa”. Justicia, vol. 26, núm. 40: 188-205. DOI: https://doi.org/10.17081/just.26.40.4199
MARTÍNEZ, E. 2010. “La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción”. Opinión Jurídica, vol. 9, núm. 18: 107-125.
MÁRQUEZ, A. 2014. “Las pruebas estandarizadas en entredicho”. Perfiles educativos, vol. 36, núm. 144: 3-9.
MENDIETA, D. y TOBÓN, M. 2018. “El (des)control de constitucionalidad en Colombia”. Estudios constitucionales, vol. 16, núm. 2: 51-88. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200051
MONDRAGÓN, S. 2020. “El derecho administrativo disciplinario y su control judicial a la luz de la función pública”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 50, núm. 132: 100-122. DOI: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a05
MORANCHEL, M. 2020. “Administración pública, corrupción y derechos humanos”. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, vol. 7, núm. 1: 113-126
MORENO, M. 2023. “Estabilidad laboral de los trabajadores provisionales en entidades gubernamentales de Colombia”. Estudios Socio-jurídicos, vol. 25, núm. 1: 1-22. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12061
PACHECO, Y. 2022. “Materialización de la Constitución política: una propuesta de estrategia pedagógica”. Criterios – Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, vol. 15, núm. 1: 1-29. DOI: https://doi.org/10.21500/20115733.6568
PERILLA, J. 2021. “El Estado retado desde el constructivismo antiformalista: legitimidad y convicción”. Criterios – Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, vol. 14, núm. 1: 21-36. DOI: https://doi.org/10.21500/issn.2011-5733
PERILLA, J. 2022. “El clientelismo político como límite a los frenos y contrapesos en los Estados constitucionales de derecho”. Criterios, vol. 15, núm. 1: 1-18. DOI: https://doi.org/10.21500/20115733.6569
PINEDA, L. 2019. “Estructura demográfica y desempeño financiero municipal en el departamento de Boyacá, Colombia”. Apuntes del Cenes, vol. 38, núm. 68: 247-272. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9014
PUENTES, G. 2017. “Fricciones entre las ramas del poder público a propósito de la función pública en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos, vol. 19, núm. 1: 79-123. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5266
SAAVEDRA, S. 2014. “Las reformas del empleo público en Colombia bajo el marco de la Carta Política de 1991”. Papel Político, vol. 19, núm. 2: 413-434. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.repc
SÁNCHEZ, D. y VERGARA, H. 2022. “La unilateralidad de los actos administrativos en Colombia a partir del principio de participación en el marco de los procedimientos administrativos”. Revista Derecho del Estado, núm. 51: 227-259. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n51.08
SARMIENTO, J. 2023. “Control constitucional y oportunidad política, entre las sentencias exhortativas y omisiones legislativas desde la experiencia colombiana”. Estudios constitucionales, vol. 21, núm. 1: 111-141. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100111
VALENCIA, D. 2023. “La elección del Contralor General de la República en Colombia: la politización del control fiscal”. Revista de Investigações Constitucionais, vol. 10, núm. 2: 1-26. DOI: https://doi.org/10.5380/rinc.v10i2.91603
VELANDIA, C. y OSPINA, J. 2021. “Orígenes de la planeación regional en Colombia y sus retos ante el territorio del siglo XXI”. URBE Revista Brasileira de Gestão Urbana, vol. 13: 1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/2175- 3369.013.e20200419
VERGARA, H. 2019. “Principio del mérito y derechos fundamentales: elementos para el diseño institucional de un sistema de carrera administrativa en la perspectiva de los derechos fundamentales”. Estudios de Derecho, vol. 68, núm. 152: 113-135
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.