Transparencia presupuestaria y de compras/contrataciones a nivel subnacional en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.348Palabras clave:
transparencia, presupuesto, contrataciones, compras públicasResumen
El artículo analiza el nivel de transparencia en materia presupuestaria y de contrataciones públicas de los municipios más poblados de la República Argentina, medido a través de un índice sobre los sitios web, tomando como referencia la experiencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. El relevamiento se realizó cinco años consecutivos, de 2019 a 2023, permitiendo conocer la evolución de la transparencia y cuáles son los aspectos en que el desempeño del conjunto de los municipios presenta peores resultados. Del índice general compuesto por ocho ejes, el análisis releva que los ejes sobre presupuesto y contrataciones/licitaciones públicas son aquellos en que el desempeño ha sido más bajo y con menor evolución positiva. A partir de esta observación, se analizan en detalle los indicadores que conforman estos dos ejes para realizar un diagnóstico sobre cuáles serían las políticas necesarias a llevar a cabo para efectivamente avanzar y/o mejorar hacia una gestión más transparente de los recursos públicos, principio fundamental para los gobiernos democráticos modernos incluido los de nivel municipal.
Citas
ALBALATE DEL SOL, D. 2013. “The institutional, economic and social determinants of local government transparency”, Journal of Economic Policy Reform, VOL. 16, ISSUE 1:90-107.
ARGAÑARAZ, N., DEVALLE, S., MALDONADO, F. y MANSO, J. 2017. “Visibilidad Fiscal en Municipios Argentinos: En promedio, se difunde poco menos de la mitad de información fiscal necesaria para el control de los gobiernos locales”, Informe Económico N° 394, Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Córdoba, Argentina.
BEARFIELD, D. A., y BOWMAN, A. O. 2017. “Can You Find It on the Web? An Assessment of Municipal E-Government Transparency”, The American Review of Public Administration, VOL. 47(2): 172–188.
CIUCCI, F., DÍAZ, L., ALDERETE, M.V. y LINARES, S. 2019. “Construcción de un índice para medir la transparencia municipal: Buenos Aires, Bahía Blanca y las capitales de provincia de Argentina”, Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, núm. 20:54-84
DE LA TORRE, S. y NÚÑEZ, S. 2023. “Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador”, Estudios de la Gestión, núm. 14:53-73.
FARAH, P. 2017. Responsabilidad fiscal 2017 para finanzas públicas sustentables. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.
HERRERA TORRES, H.A; ARIAS TORRES, D.; COLÍN MARTÍNEZ, R. 2017. “Transparencia municipal: método de cálculo de indicador condensado. Propuesta para los gobiernos locales de Michoacán, México”, Revista Enfoques, núm. 26:37-66.
KHASIANI, K., KOSHIMA, Y., SINGH, A. 2020. “Controles de la ejecución presupuestaria para mitigar el riesgo de corrupción en el gasto por la pandemia”. Fiscal Affairs. Serie especial sobre la COVID-19:1-11.
LUCERO ESPINOZA, M. 1993. La licitación pública. México: Porrúa.
FUNDAR. 2009. Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2009, México: Fundar.
MIOLA, E.; JAMIL MARQUES, F.P.; ALMADA, M.P; DIAS FERREIRA AMORIM, P.K. 2018. “Avaliando Índices de Transparência”. I Congreso DO INCT.DD (19 a 21 de Septiembre de 2018) Salvador- Bahía.
MOLINA RODRIGUEZ-NAVAS, P. y MEDRANDA MORALES, N.J. 2018. “La transparencia de los municipios de Ecuador en sus sitios web: metodología y resultados”, América Latina Hoy, VOL. 80:143-169.
MEDRANDA-MORALES, N.J., MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P. y PALACIOS-MIELES, V.D. 2020. “Transparencia de la información pública en las páginas web de municipios de España y Ecuador”, Journal of Iberian and Latin American Research, 26:3, 427-446.
NORRIS, D.F. y M. J. MOON. 2005. "Advancing E-government at the Grass Roots: Tortoise or Hare?", Public administration Review, VOL. 65:64-75
OCHOA CHAVES, L.E., GARCÍA GARCÍA, F. y MONGE ESPINOZA, P. 2020. “TICs, comunicación y participación ciudadana en los planes de gobierno abierto de Argentina, Costa Rica y México”, Global Media Journal, VOL. 17, núm. 32:19-39.
PERTUZÉ FARIÑA, C. 2003. “Nuevos tiempos para la gestión pública: potenciando la transparencia” Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, núm. 1:19-27
PONCE, M. 2017. “Tan cerca y tan lejos: la transparencia en los gobiernos departamentales en Uruguay 2013-2016”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, VOL. 26: 75-102
ROBLES-LÓPEZ, C. y ZAMORA-MEDINA, R. 2020. “Transparencia online como bien intangible del sector público”, TransInformação, VOL. 32:1-14
RODRIGUEZ-NAVAS, P. y MEDRANDA, N. 2018. “La transparencia de los municipios de Ecuador en sus sitios web: metodología y resultados”, América Latina Hoy, VOL. 80:143-169
ROSE-ACKERMAN. 2021. “Corrupción y COVID-19”, Revista en Cultura de la Legalidad, VOL. 20:37-60.
SECO, A. y MUÑOZ, A. 2018. “Panorama del uso de las tecnologías y soluciones digitales innovadoras en la política y la gestión fiscal”, Sector de Instituciones para el Desarrollo, División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo.
UBALDI, B. 2013. Open Government Data: Towards Empirical Analysis of Open Government Data Initiatives, Paris: OECD Publishing.
WILKINSON, V.O. y CAPPEL, J.J. 2005. “Impact of economic prosperity and population on e-government involvement”, Issues in Information Systems, núm. 2: 204-209
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.