Desafíos y herramientas de evaluación para la apertura universitaria. Propuesta del índice de transparencia de las universidades latinoamericanas (INTULAT)

Autores/as

  • José Luis Ros Medina Universidad Internacional de La Rioja
  • Daniel Barragán Red Académica de Gobierno Abierto Internacional
  • Edgar A. Ruvalcaba-Gómez Universidad de Guadalajara, México Departamento de Políticas Públicas, Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.325

Palabras clave:

transparencia, universidades, evaluación, latinoamérica

Resumen

La transparencia es un concepto ampliamente estudiado en las Ciencias Sociales, aunque su rigor conceptual no siempre ha sido suficiente. Uno de los aspectos en los que quizás ha habido más deslices teóricos en relación con la transparencia es precisamente su evaluación. A nivel metodológico, este trabajo incluye un repaso teórico y experiencial de la evaluación de la transparencia con el objetivo de proponer un Índice de Transparencia de las Universidades Latinoamericanas. A pesar de que ha habido experiencias de evaluación concretas en este ámbito, hasta ahora ninguna de ellas ha tenido un enfoque regional ni ha sido sostenible en el tiempo. En particular, el índice propuesto evalúa la publicación de información en seis áreas vitales para transparentar: información institucional y de gobierno, planificación y rendición de cuentas, personal, estudiantes, información económica y financiera y resultados científicos y académicos. La propuesta se basa en la necesidad de contar con una herramienta que permita evaluar de manera rigurosa y sistemática la transparencia en las universidades de la región, que pueda ser aplicada posteriormente.

Citas

BALL, C. 2009. “What Is Transparency?”. Public Integrity, 11(4): 293-308.

BAUHR, M. Y GRIMES. M. 2017. “Transparency to curb corruption? Concepts, measures and empirical merit”. Crime, Law and Social Change, 68(4): 431-58.

BOUDON, R. Y LAZARSFELD. P. 1973. Metodología de las Ciencias Sociales. I Conceptos e índices. Barcelona: Laia.

COUSIDO, P., SAID-HUNG, E. Y MONTOYA, C. 2017. La transparencia de las Universidades en Colombia en Internet. Transinformaçao, 29: 257-265: https://www.scielo.br/j/tinf/a/JbshSSvnXsrnDGbphPYkxfQ/?format=pdf&lang=es

CRONBACH, L. Y MEEHL, P. 1955. “Construct validity in psychological tests”. Psychological Bulletin, 52(2): 281-302.

FLORINI, A. 2007. The right to know: transparency for an open world. Columbia: Columbia University Press.

FOX, J. 2007. “The uncertain relationship between transparency and accountability”. Development in Practice, 17(4-5): 663-71.

HEALD, D. 2015. Surmounting Obstacles to Fiscal Transparency. GIFT/IBP: http://www.fiscaltransparency.net/resourcesfiles/files/20150702107.pdf

MAMANI, W., DÍNELY MEDINA, A., CUADRADO SÁENZ, J. Y NEVARDO VALENCIA, C. 2019. Transparencia Corporativa en las Universidades Privadas del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13997

O´DONELL, G. 2002. “Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones”. En Controlando la Política. Ciudadanos y Medios en PERUZZOTTI, E. Y SMULOVITZ.C. (Eds.), Nuevas Democracias, Buenos Aires: Editorial Temas.

PARRA FLÓREZ, J. 2018. La transparencia y el gobierno corporativo: Un análisis a las universidades ubicadas en Centro América, En TOVAR-GÁLVEZ, J (Ed.), Trends and Challenges in Higher Education in Latin America, 116-129. Eindhoven, Países Bajos: Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/12.pdf

PERUZZOTTI, E Y SMULOVITZ, C. (Eds.). 2002. Controlando la Política. Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.

PERUZZOTTI, E. Y SMULOVITZ. C. 2006. Enforcing the rule of law: social accountability in the new Latin American democracies. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

PERUZZOTTI, E. 2007. “Rendición de cuentas participación ciudadana y agencias de control en América Latina”. XVII Asamblea Ordinaria de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Santo Domingo, República Dominicana: https://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/peruzzotticuentas.pdf

RODRÍGUEZ, E. 2021. Presupuesto Abierto en el Gobierno Local. Calidad de la Transparencia en las Finanzas de los Ayuntamientos de la Región de Murcia. Tesis de doctorad, Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/105825

ROS-MEDINA, J. 2018. La evaluación de la transparencia en España a debate metodológico: MESTA e índices de Transparencia Internacional. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 6: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6410096

ROS-MEDINA, J. Y MAÑOGIL, A. 2021. La evaluación de la transparencia y la apertura de las universidades en España y América Latina. Estudio de caso de la Universidad de Buenos Aires. Revista Gobierno y Gestión Pública, 9(1), 69-93: https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/238

ROS-MEDINA, J. 2020. ¿Es MESTA el sistema definitivo de evaluación de la transparencia en España? Revisión de la aplicación práctica de esta metodología. Revista Española de Transparencia. 11: 45-73. https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/105/152

ROS-MEDINA, J. L. 2024. “Solicitudes de acceso a la información pública en España e influencia político-institucional (2014-2020)”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (187), 107–128. https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.107-128

SCHEPPELE, K. 2013. “The Rule of Law and the Frankenstate: Why Governance Checklists Do Not Work”. Governance 26(4): 559-62.

SUBIRATS, J. 2005. Catorce puntos esenciales sobre la evaluación de las políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales. Eklonomiaz. 60 (3): 18-37.

VILLORIA, M. 2012. “Transparencia y valor de la transparencia. Marco Conceptual”. En La Transparencia en los Gobiernos locales: una apuesta de futuro (7-27). Fundación Democracia y Gobierno Local: https://www.gobiernolocal.org/docs/publicaciones/Transparencia_ponencias2.pdf (Acceso el 23 de abril de 2022)

VILLORIA, M. 2018. “El reto de la transparencia”. En Anuario de Transparencia Local. Fundación Democracia y Gobierno Local: https://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1946/04_VILL

VILLORIA, M. 2021. “¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículo de revisión”. Revista de Estudios Políticos, 194: 213-247. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/92453

ZORZAL, L. 2015. Transparência das informações das universidades federais: estudo dos relatórios de gestão à luz dos princípios de boa governança na administração pública federal. Brasilia, Brasil: Universidad de Brasilia: https://repositorio.unb.br/handle/10482/19202

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Ros Medina, J. L., Barragán, D. ., & Ruvalcaba-Gómez, E. A. . (2024). Desafíos y herramientas de evaluación para la apertura universitaria. Propuesta del índice de transparencia de las universidades latinoamericanas (INTULAT). Revista Española De La Transparencia, (20), 267-291. https://doi.org/10.51915/ret.325