Transparencia y protección de datos personales en el ámbito universitario: ¿avance o retroceso?
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.311Palabras clave:
Educación, universidad, LOSU, transparencia, protección de datosResumen
Las Universidades tratan diariamente un volumen muy alto de información, propiciado por el uso de herramientas que colaboran a la digitalización de la información y a su utilización eficiente e inmediata. Esto representa una fuente de recursos que, utilizados de una forma eficaz, pueden favorecer la investigación científica, fomentar el crecimiento económico, la transparencia y, con ella, la participación ciudadana. Diseñar una Universidad transparente y comprometida debe hacerse no solo de modo teórico, sino llevándolo al terreno práctico, respetando los límites de acceso a la información que manejan y el respeto a la privacidad, para que genere utilidad y confianza en la sociedad a la que se revierten los servicios. La nueva Ley de Ordenación del Sistema Universitario español, si bien conlleva avances respecto a la ya derogada Ley Orgánica de Universidades del año 2001, se queda lejos de la concreción ya que la ejecución de las medidas se deja discrecionalmente en manos de las CCAA y/o de las Universidades. En protección de datos el retroceso es innegable ya que no existe ninguna referencia en la nueva normativa.
Citas
ARENAS RAMIRO, M. (2006) El derecho fundamental a la protección de datos en Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
ARENAS RAMIRO, M. (2016), “Transparencia, acceso a la información pública y democracia: elementos inseparables”, en Revista Transparencia & Sociedad, nº 4, pp. 113-131.
ARENAS RAMIRO, M. (2020), “Transparencia y protección de datos personales en el ámbito universitario: hacia una Universidad abierta”, en Revista CEF Legal, nº 230, pp. 107-134.
ARENAS RAMIRO, M. (2022) "Data protection in Latin America", en GLORIA GONZÁLEZ FUSTER/ROSAMUNDE VAN BRAKEL / PAUL DE HERT (Eds.), Research Handbook on privacy and data protection law. Reino Unido: Edwar Elgar Publishing, pp. 139-160.
BARSTOW, R. y JOHNSON, A. (2016) “Transparencia en la Universidad”, Derecom, nº 20.
BURGAR ARQUIMBAU, J.M. (2015) “Acceso a la información pública y protección de datos de carácter personal en el marco de la Ley de Transparencia: graduación y ponderación”. En COTINO HUESO, L., SAHUQUILLO OROZCO, J.L., CORREDOIRA Y ALFONSO, L. 2015. El paradigma del gobierno abierto: retos y oportunidades de la participación, transparencia y colaboración, pp. 206-219.
CASARES MARCO, A.B. (2018) “Gobernanza universitaria”, en Boujaddaine, M. (Ed.), La gouvernance et l`enjeu de concilier l´éthique et la performance, EUNSA, Navarra.
COUSIDO-GONZALEZ, P. (2022) “La transparencia en las Universidades españolas. A 7 años de la ley 19/2013” en Revista Ius et Praxis, nº. 2, pp. 25-43.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2022) “Universidad y transparencia: los sujetos obligados”, en Revista Española de la Transparencia, nº. 14, pp. 25-36.
GARCÍA GARCÍA, J. (2014). “Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas”, en Innovar, 24 (54).
GARCÍA MUÑOZ, J., ARIAS RODRÍGUEZ, A., CHAVES GARCÍA, J.R., ISABEL CARO, A. (2023) “Gestión y fiscalización de la investigación en el ámbito universitario”, en RIVERO ORTEGA, R. 2023. La reforma universitaria de 2023. Comentarios a la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, pp.99-232.
GIRÓN REGUERA, E (2017). “Comentario artículo 5 LT: la transparencia activa de las Administraciones y entidades públicas”, en TRONCOSO REIGADA, A. 2017. Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Civitas. pp. 457-469.
GUICHOT, E. (2018) “Transparencia y protección de datos en las universidades públicas”, en Revista española de derecho administrativo, nº 193, pp. 85-126.
LIZCANO ÁLVAREZ, J. (2013-2014). “Transparencia”, en Eunomía, nº 3.
MARTIN CAVANNA, J. (2017) “Cómo incentivar la transparencia voluntaria por medio de instituciones independientes”, en TRONCOSO REIGADA, A. 2017. Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Civitas. pp. 408-439.
PALOMARES HERRERA, M. (2022). Fundamentos de la Transparencia y el acceso a la información.
PARRA SÁEZ. S. (2015) “Transparencia y protección de datos destinados a entenderse”, en COTINO HUESO, L., SAHUQUILLO OROZCO, J.L., CORREDOIRA Y ALFONSO, L. El paradigma del gobierno abierto: retos y oportunidades de la participación, transparencia y colaboración.
PÉREZ CONCHILLO, E. (2023). Transparencia y derecho de acceso a la información pública: configuración y naturaleza constitucional.
PIÑAR MAÑAS, J.L. (2014). “Transparencia y derecho de acceso a la información pública”, en Revista Catalana de Dret Public, nº 49.
RAMÓN FERNÁNDEZ, P., (2015). “Tratamiento legislativo del principio de reutilización en la legislación de transparencia: algunas cuestiones” en COTINO HUESO, L., SAHUQUILLO OROZCO, J.L., CORREDOIRA Y ALFONSO, L., El paradigma del gobierno abierto: retos y oportunidades de la participación, transparencia y colaboración.
RODRÍGUEZ-ARANA, J. (2013). “La buena Administración como principio y como derecho fundamental en Europa”, en Revista Misión Jurídica. Vol. 6, núm. 6, pp. 23-56.
TOMÁS MALLÉN, B. (2004) El derecho fundamental a una buena Administración. Madrid: INAP.
TRONCOSO REIGADA, A. (2006) “La publicación de datos de profesores y alumnos y la privacidad personal. Acerca de la protección de datos personales en las Universidades”, en Revista de Derecho Político, nº 67.
TRONCOSO REIGADA, A. (2017) “La protección de datos personales como límite al acceso a la información pública en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Comentario al artículo 15 – Protección de datos personales”, en TRONCOSO REIGADA, A., Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Civitas, pp. 959-1078.
TRONCOSO REIGADA, A. (2017). Comentario a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Civitas.
ZAPICO, E. (2013). “El control por resultados en la gestión pública desde la perspectiva ciudadana”, en Palomar, A. y Garcés, M. (Dirs.), La gestión de los fondos públicos: Control y responsabilidades, Aranzadi, Navarra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.