Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.295Palabras clave:
Puertas giratorias, transparencia, Administración pública, poder político, altos cargosResumen
El objetivo de la investigación es detectar posibles casos de puertas giratorias en España en los últimos cincuenta años. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo, a través de un análisis de contenido, y se centra en la tipología de puertas giratorias de salida del sector público al privado. Los datos muestran que los hombres ocupan la mayoría de los puestos de categorías superiores en los consejos de administración; evidenciando todavía la existencia de una brecha de género, no solo en cuanto a tipología de cargo alcanzado, sino también en proporción. Por otro lado, se observa que el sector energético es el que más emplea a personas que han formado parte de la Administración pública. En cuanto a la procedencia política, la mayoría de las personas que han ocupado puestos de relevancia en empresas provienen del poder Ejecutivo, especialmente de ministerios y consejerías autonómicas. El estudio también muestra que los dos partidos que más relaciones tienen entre el poder político y el sector empresarial son el PSOE y el PP, coincidiendo con las dos formaciones que más tiempo han gobernado España. Finalmente, se ha encontrado una disminución gradual en la práctica de puertas giratorias en la última década, lo que podría explicarse por la influencia de la crisis económica mundial de 2008, que llevó a una pérdida de dominio político en las grandes empresas, entre otros condicionantes.
Citas
AGUILAR-JUNCOSA, I. M. 2021. “Los riesgos de corrupción de los lobbies”, Revista Española de la Transparencia, núm. 12: 125-144. Disponible en: https://doi.org/10.51915/ret.122
BLANES I VIDAL, J., DRACA, M. y FONS-ROSEN, C. 2012. “Revolving door lobbyists, American Economic Review, núm. 102(7): 3731-3748. Disponible en: http://dx.doi.org/10A257/aer.102.73731
CASTELLANI, A. 2018. “Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública”, Revista Nueva Sociedad, núm. 276: 48-61.Disponible en: https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/
CHALMERS, A. W., KLINGLER-VIDRA, R., PUGLISI, A. y REMKE, L. 2022.“In and out of revolving doors in European Union financial regulatory authorities”, Regulation & Governance, núm. 16(4): 1233-1249.
CRÓNICA GLOBAL (s.f.) Las 15.000 principales empresas de España. Ranking de sociedades con los principales datos. Disponible en: https://cronicaglobal.elespanol.com/ranking-15000-empresas-espanolas.html
JUSTE DE ANCOS, R. 2023. “La gran transformación del poder económico: puertas giratorias, capital y consejeros en la red de empresas españolas cotizadas", Revista Española de Sociología, núm. 32(2): a157. Disponible en: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.157
LAPIRA, T. M. y HERSCHEL F. T. III. 2014. “Revolving-door Lobbyists and Interest Representation”, Interest Groups and Advocacy, núm. 3(1): 4–29. Disponible en: https://doi.org/10.1057/iga.2013.16
LEE, K. y YOU, H. Y. 2023. “Bureaucratic Revolving Doors and Interest Group Participation in Policy Making” The Journal of Politics, núm. 85(2). Disponible en: https://doi.org/10.1086/722340
MARTÍNEZ-GARCÍA, I., SACRISTÁN-NAVARRO, I. y GÓMEZ-ANSÓN, S. 2020.“Diversidad de género en los consejos de administración: El efecto de la normativa en la presencia de mujeres en las empresas españolas cotizadas”, Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, núm. 22(22): 60-81.Disponible en: https://doi.org/10.7263/adresic-022-03
PALÁ LAGUNA, R. 2021. “La diversidad de género en el consejo de administración y en la alta dirección de las sociedades cotizadas", Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 56: 41-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1122
SANTOS JAÉN, J. M. y PALACIOS MUÑOZ, A. 2021. “Igualdad de género en los consejos de administración ¿Realidad o utopía?", La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, núm. 51: 16-40. Disponible en: https://www.revistalarazonhistorica.com/51-2/
SHEPHERD, M. E. y YOU, H. Y. 2020. “Exit strategy: career concerns and revolving doors in Congress”, American Political Science Review, núm. 114(1): 270-284. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055419000510
STRICKLAND, J. M. 2020. “The Declining Value of Revolving-Door Lobbyists: Evidence from the American States”, American Journal of Political Science, núm. 64(1): 67-81. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ajps.12485
VAQUERO GARCÍA, A. y CADAVAL SAMPEDRO, M. 2022. “Reflexiones y propuestas para combatir la corrupción pública en la administración local”, Revista Española de Transparencia, núm. 15: 181-205. Disponible en: https://doi.org/10.51915/ret.219
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.