El derecho a transparencia desde una perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.293Palabras clave:
Género, Transparencia, Información, Olvido, ResponsabilidadResumen
La transparencia presenta una dimensión constitucional por la repercusión en derechos fundamentales de víctimas de violencia y maltrato. El objeto de estudio se centra en los riesgos de la desinformación y sus efectos negativos sobre la vida, integridad, seguridad, revictimización o tutela jurídica de las mujeres. La metodología se desarrolla a través de la aplicación de la perspectiva de género y el criterio de vulnerabilidad como categorías de análisis, basándose en las deficiencias de la regulación actual, la jurisprudencia emergente en esta temática y la interpretación doctrinal de aspectos controvertidos. Como conclusiones destacan la construcción jurídica de una transparencia de género a través de un derecho subjetivo individual y adaptativo de información, la consolidación de un interés público de género para dirimir conflictos entre derechos fundamentales de víctimas y delincuentes, las limitaciones al derecho al olvido de maltratadores o agresores sexuales y la responsabilidad pública por desinformación.
Citas
ARTEMI RALLO, L. 2014. El derecho al olvido en el tiempo de internet: la experiencia española. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
BENÍTEZ EYZAGUIRRE, L. 2019. “Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género”, disponible en DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.66989.
CÓRDOBA, C.R. 2022. “La Victimización Secundaria en la Violencia Sexual. Análisis de la victimización secundaria en casos de abusos y agresiones sexuales y sexting”, Ehquidad, núm. 17: 179-210.
DELGADO-MORALES, F. 2018. “Derecho de acceso y brecha de género”, Revista Española de la Transparencia, núm. 6:19-27.
FARALDO CABANA, P. 2006. “Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género”, Revista penal, núm. 17: 72-94.
FERNÁNDEZ NIETO, J. 2020. “Responsabilidad de la administración de justicia y violencia de género: la asignatura pendiente del estado. Comentario a la Sentencia AN Sala Sección 5 del Contencioso-Administrativo 2187/2019 de 30 de septiembre”, disponible en https://elderecho.com › responsabilidad-de-la-administr.: 1-27.
GAMA, R. 2020. “Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico”, Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio nº 1: 285-298.
GUICHOT REINA, E. 2019. “El reconocimiento y desarrollo del derecho al olvido en el derecho europeo y español”, Revista de Administración Pública, núm. 209: 45-92.
GÓMEZ COLOMER, J. 2017. “La victimización secundaria de la mujer que ha sufrido acoso sexual, acoso laboral o tratos vejatorios y degradantes, a cargo de su superior jerárquico funcionario público, en el procedimiento administrativo sancionador”, Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas, núm. 2: 1-25.
LARRAURI PIJOAN, E. 2021. “¿Es legítima la difusión de la identidad del agresor condenado? A propósito de la STS 25/2021 de 25 de enero”, Indret, 2: 9-11.
MANTILLA FALCÓN, J. 2016. “Derecho y perspectiva de género: un encuentro necesario”, Vox Juris, 32 (2): 117-125.
MANZANERO JIMÉNEZ Y PÉREZ GARCÍA-FERRERÍA. 2015. “Sobre el derecho al olvido digital: una solución al conflicto entre la libertad de información y el derecho de protección de datos personales en los motores de búsqueda”, RJUAM, núm. 32, II: 249-258.
MATURANA, P. 2019. “Juzgar con perspectiva de género: Fundamentos y análisis de sentencias”, Anuario de Derechos Humanos, Vol. 15, núm. 2: 279-290.
NIÑO PATIÑO, N. 2019. “Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial”, Revista Temas Socio Jurídicos, Vol. 38, núm. 77 Julio – Diciembre: 11-28.
OSBORNE/ MOLINA PETIT. 2008. “Evolución del concepto de género”, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15: 148-182.
PÉREZ DE LA OSSA, A. 2022. “La responsabilidad de la Administración frente a anomalías en la valoración objetiva del riesgo de las víctimas de violencia de género”, disponible en https://interjuez.es › 2022/07/14
POYATOS I MATAS, G. 2019. “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa”, Revista de Género e Igualdad, núm. 2: 1-21.
SALAZAR BENÍTEZ, O. 2021. “La necesaria perspectiva feminista en la enseñanza, interpretación y aplicación del Derecho”, Investigaciones feministas, Vol. 12, núm. 2:359-369.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2021. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública, en Fundamentos de la Transparencia, aspectos políticos y perspectiva internacional (Coords. Sánchez de Diego/Salvador Martínez/Jove Villares), Foros y Debates, CEPC.
TORRES MANRIQUE, J. 2017. “Analizando el derecho fundamental al olvido a propósito de su reciente reconocimiento y evolución”, Revista Misión Jurídica, Vol. 10, núm. 13/ Julio – Diciembre: 209 –231.
VIDAL PÉREZ DE LA OSSA, A. 2022. “La responsabilidad de la Administración frente a anomalías en la valoración objetiva del riesgo de las víctimas de violencia de género”, In iudicando, disponible en https://interjuez.es › 2022/07/14 ›
VILLANUEVA FLORES, R. 1997. “Análisis del Derecho y perspectiva de género”, Derecho PUCP: 485-518.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.