La Universidad como escuela de gobierno
Identificando arquetipos para el estudio del aprendizaje de competencias éticas
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.290Palabras clave:
Administración pública, corrupción, ética pública, integridad, arquetiposResumen
Este trabajo tiene como principal propósito identificar una serie de arquetipos o tipos puros para el estudio de perfiles en el ámbito de la Administración Pública. Para ello, se efectuó una encuesta distribuida a alumnado de 4º de un programa de Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración en el curso 2021-2022. Los datos fueron tratados mediante el programa CAQDAS, MAXQDA 2022 y sirvieron para la realización de un análisis de discurso y la posterior generación de clúster. Los resultados del estudio identificaron tres tipos puros o modelos de percepción de la corrupción y sus posibles soluciones alternativas: el primero engloba a aquellos que dan importancia a la perspectiva individual y relacional; el segundo a aquellos que se centran en aspectos culturales y sociales; y, el tercero en la falta de eficiencia del sector público. Aunque cada modelo respalda medidas diferentes para luchar contra la corrupción, todos señalan la importancia de mejorar la información y la formación como una herramienta para vencer la desafección política.
Citas
ABELLÁN-LÓPEZ M. Á. 2017. Del cielo normativo a la "tosca materia". La transformación discursiva del buen gobierno en gobernanza. Foro Interno, 17, 55-72.
ALDEGUER, B. 2017. Los lobbies y la Tecnocracia en la Gestión Pública. Miguel Hernández Communication Journal, 8(108), 465–485.
ALDEGUER, B. 2019. Innovación institucional y regeneración democrática. En Á. Valencia y J.M. CANALES ALIENDE. Estrategias para la Regeneración y la Calidad de la Democracia. Granada: Comares, pp. 72-94.
ALDEGUER, B. 2016. La regeneración constitucional de la democracia española contemporánea. El papel de la innovación institucional. En TUR AUSINA, R. (dir.) Poderes públicos y privados ante la Regeneración Constitucional Democrática. Madrid: Editorial Dykinson, pp.319-338.
ALDEGUER, B., ABELLÁN-LÓPEZ, M. Á., & PARDO-BENEYTO, G. (2020). Estrategias y arreglos institucionales para la efectividad del buen gobierno. Una aproximación desde la perspectiva del caso español. En A. Hernández-Mendoza y Ó. Diego Bautista (Eds.), Elementos para la edificación de un Buen Gobierno. México: INAP, pp. 135-158.
ANDUIZA, E., Y BOSCH, A. 2004. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
ANDUIZA, E., MÉNDEZ-LAGO, M., Y CRESPO, I. 1999. Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
ARELLANO GAULT, D. 2017. “Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción”. Contaduria y Administracion, vol. 62, núm. 3: 810–826.
ARMESTO, A. 2019. “Calidad del gobierno, victimización delictiva y participación política particularista en América Latina”. Perfiles Latinoamericanos, vol. 27, núm. 53: 1–27.
BEER, S. 1995. Diagnosing the system for organizations. Londres: Wiley.
BHUIYAN, S. 2022. “The Pandora Papers Opens up Pandora’s Box: Integrity in Crisis”. Public Integrity, vol. 25, núm. 2: 245-256.
BOURDIEU, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
BOWMAN, J. S., Y KNOX, C. C. 2008. “Ethics in government: No matter how long and dark the night”. Public Administration Review, núm. 68, vol. 4: 627–639.
BOZEMAN, B. 2009. Public values and public interest: Counterbalancing economic individualism. Washington D.C.: Georgetown University Press.
BROWN, M. E., Y TREVIÑO, L. K. 2006. “Ethical leadership: A review and future directions”. The Leadership Quarterly, vol. 17, núm. 6: 595–616.
BROWN, M. E., TREVIÑO, L. K., Y HARRISON, D. 2005. “A Ethical leadership: A social learning perspective for construct development and testing”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 97, núm. 2: 117–134.
BROWN, M. E., TREVIÑO, L. K., Y HARRISON, D. A. 2005. “Ethical leadership: A social learning perspective for construct development and testing”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol. 97, núm. 2: 117–134.
CALDERÓN, D. J. G. 2018. “Redes de corrupción política: Una revisión para el caso Colombiano”. Analisis Politico, vol. 31, núm. 92: 180–201.
CAMPS, V. 2019. Virtudes públicas: por una ética pública, optimista y feminista. Barcelona: Arpa.
CANALES-ALIENDE, J. M. 2015. Estudios sobre democracia, gobierno y administración pública contemporánea. Madrid: Universitas.
CHOURIO, J. G. G. 2008. “Modernización institucional de las gobernaciones en Venezuela: El papel de la Escuela de Gobierno del estado Zulia (1990-2000)”. Convergencia, vol. 15, núm. 46: 249–284.
CHRISTENSEN, T., Y LÆGREID, P. 2007. “Reformas post nueva gestión pública tendencias empíricas y retos académicos”. Gestion y Politica Publica, vol. 16: 539–564.
COELHO RODRIGUES, C., Y BARROS, A. 2022. “From Caciques and Godfathers to Second-Order Corruption”. Journal of Management Inquiry, vol. 31, núm. 1: 67–81. https://doi.org/10.1177/1056492620901780
COSTA, A. P., REIS, P. R., DE SOUSA, F. N., MOREIRA, A., Y LAMAS, D. 2017. Computer Supported Qualitative Research. Londres: Springer.
DELLA PORTA, D. 2011. “Los actores de la corrupción: políticos de negocios en Italia”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, vol. 21: 23–34.
DELLA PORTA, D., Y KEATING, M. 2013. “Comparación entre enfoques, metodologías y métodos: Conclusiones finales”, en DELLA PORTA, D. y KEATING, M. (Eds.), Enfoques y metodologías de las Ciencias sociales: una perspectiva pluralistauna perspectiva pluralista. Madrid: Akal, pp. 333-340.
DELLA PORTA, D., Y VANNUCCI, A. 2007. “Corruption and anti-corruption: The political defeat of “Clean Hands” in Italy”. West European Politics, vol. 30, núm. 4: 830–853.
DELLA PORTA, D., Y VANNUCCI, A. 2012. The Hidden Order of Corruption. Londres: Routledge.
ELCOCK, H. 2006. “The public interest and public administration”. Politics, vol. 26, núm. 2: 101–109.
FIGUEROA-HUENCHO, V. D. L., PLISCOFF-VARAS, C. H., Y ARAYA-ORELLANA, J. P. 2014. “Desafíos a la formación de los futuros directivos públicos del siglo XXI”. Convergencia, vol. 21, núm. 64: 207–234.
FOURIE, D. 2017. “Ethics and Integrity in the Procurement of Goods and Services for the Military”. Public Integrity, vol. 19, núm. 5: 469–482.
HALAS, J. 2019. “Los tipos ideales de Weber y la idealización”. Stoa, vol. 11, núm. 11: 138–166.
HASSAN, S., WRIGHT, B.E. AND YUKL, G. 2014. “Does Ethical Leadership Matter in Government? Effects on Organizational Commitment, Absenteeism, and Willingness to Report Ethical Problems”. Public Administration Review, vol. 74: 333-343.
HEIDENHEIMER, A. 2002. “Perspectives on the Perception of Corruption”, en A. HEIDENHEIMER, A. y JOHNSTON, M. (Eds.), Political Corruption: Concepts and Contexts. Nueva Jersey: Transaction Publishers, pp. 141-155.
HELD, D. 2006. Models of Democracy. New York: Polity Press.
HERZFELD, M. 2002. The Social Production of Indifference: Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy. Londres: Routledge.
HERZOG, B., Y RUIZ-RUIZ, J. 2019. “El análisis del discurso en sociología: introducción”, en Herzog, B. y Ruiz-Ruiz, J. (Eds.), Análisis sociológico del discurso: Enfoques, métodos y procedimientos. València: Publicacions Universitat de València, pp. 9-26.
JOHNSTON, M. 2005. “Es posible medir la corrupción, ¿pero podemos medir la reforma?”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 67 núm. 2: 357–377.
JONES, M. 2009. “Governance, integrity, and the police Organization”. Policing, vol. 32, núm. 2: 338–350.
KANUNGO, R. N. 2001. “Ethical values of transactional and transformational leaders”. Canadian Journal of Administrative Sciences, vol. 18, núm. 4: 257–265.
KATZ, R. S., Y MAIR, P. 2022. Democracia y cartelización de los partidos políticos. Madrid: Catarata.
KERKHOFF, T., Y OVEREEM, P. 2021. “The Fluidity of Integrity: Lessons from Dutch Scandals”. Public Integrity, vol. 23, núm. 1: 82–94.
KHUNTIA, R., Y SUAR, D. 2004. “Social indicators affecting post-tsunami trauma of survivors”. Journal of Business Ethics, vol. 49: 13–26.
KOPECKY, P., MAIR, P., Y SPIROVA, M. 2012. Party Patronage and Party Government in European Democracies. Oxford: Oxford University Press.
KRIPPENDORF, K. 1990. Metodología de Análisis de Contenido. Barcelona: Paidós.
LORENTE FONTANEDA, J., Y SÁNCHEZ-VÍTORES, I. 2018. “La desafección en las urnas: las elecciones generales de 2015 en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 161, 41–62.
MARTINEZ KUKUTSCHKA B., R. 2021. Citizens’ views and experiences of corruption. Berlín: Transparencia Internacional.
MENZEL, D. C. 2015. “Research on Ethics and Integrity in Public Administration: Moving Forward, Looking Back”. Public Integrity, vol. 17, núm. 4: 343–370.
MEYER, J. W., Y ROWAN, B. 1977. “Instituzionalized Organizations: formal structure as myth and ceremony”. American Journal of Sociology, vol. 83, núm. 2: 340–363.
MINTZBERG, H. 2009. Managing. San Francisco: Barrett-Koehler Publishers, Inc.
NIETO, A. 1997. “La democracia corrompida”. Cuadernos del Sureste, vol. 11: 92–103.
OÑATE, P. 2021. “El Populismo y los partidos de derecha radical populista: caracterización, evolución y efectos”, en Villar Hernández, P. (Ed.), Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática. València: Tirant Lo Blanch, pp. 13-35.
PAPADOPOULOS, D. A. 1997. “Side effects of bureaucratic formalism: Some administrative aspects of CAP implementation in Greece”. Sociologia Ruralis, vol. 37, núm. 2: 287–301.
PARDO-BENEYTO, G. 2022a. Inclusión De Competencias Éticas En El Marco De La Ciencia Política. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1–15.
PARDO-BENEYTO, G. 2022b. La modernización de dos municipios de gran población en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Tirant Lo Blanch.
PÉREZ OLEA, M. 1949. “La escuela superior de administración pública de América Central (ESAPAC)”. Revista de Administración Pública, vol. 17: 317–338.
PETERS, B. G. 1999. El nuevo institucionalismo: Teoría institucional en Ciencia Política. Barcelona: Gedisa.
PHILP, M. 2015. “The definition of political corruption”, en HEYWOOD, P. (Ed.), Routledge Handbook of Political Corruption. Londres: Routledge, pp. 17–29.
PLANT, J. F. 2018. “Responsibility in Public Administration Ethics”. Public Integrity, vol. 20, núm. Sup1: 1-13.
POLLITT, C., Y BOUCKAERT, G. 2011. Public management reform: A comparative analysis: new public management, governance, and the neo-Weberian state. Oxford: Oxford University Press.
QUIROGA, M.M. 2009. “Corrupción y democracia. América Latina en perspectiva comparada”. Gestion y Politica Publica, vol. 18: 205-252.
RIPOLL, G., Y SCHOTT, C. 2020. “Does public service motivation foster justification of unethical behavior? Evidence from survey research among citizens”. International Public Management Journal, vol. 0, núm. 0: 1–22.
ROHR, J. 2017. Ethics for Bureaucrats: An Essay on Law and Values. Londres: Routledge.
ROSANVALLON, P. 2015. Le bon gouvernement. Paris : Seuil.
ROSE, R., Y PEIFFER, C. 2019. The Impact of Corruption on Citizens. In Bad Governance and Corruption. Cham: Palgrave
SAAVEDRA GARCÍA, F., Y INIESTA NICOLÁS, Á. 2019. “Los institutos y escuelas de administración pública como centros de gestión del conocimiento para la innovación. La experiencia de la EFIAP”. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, vol. 17: 72–84.
SÁNCHEZ DE PUERTA TRUJILLO, F. 2006. “Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 11: 11-32.
SCAPIN, T. 2016. “The ambiguous meaning of the ethical issue in a context of NPM reforms: Insights from the OECD, Canada and France”. NISPAcee Journal of Public Administration and Policy, vol. 9m núm. 2: 93–119.
SCHOLZ, R. 2019. “Métodos cuantitativos del análisis del discurso: aplicaciones a la investigación de sociedades del conocimiento en la era digital”, en B. Herzog y J. Ruiz-Ruiz (Eds.), Análisis sociológico del discurso: Enfoques, métodos y procedimientos. València: Publicacions Universitat de València, pp. 145-172.
SEIBEL, W. 2020. “Autonomy, Integrity, and Values in Public Administration: A Dilemma and a Case”. Perspectives on Public Management and Governance, vol. 3, núm. 2: 155–166.
SUCHMAN, M. C. 1995. “Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches”. Academy of Management Review, vol. 20, núm. 3: 571–610
TOLBERT, P. S., y ZUCKER, L. G. 1996. “The institutionalization of Instutitional”. En S. Clegg, C. Hardy y W. Nord (Eds.), Handbook of Organization Studies. Londres: SAGE pp. 175-190.
THOMPSON, D. F. 1985. “The Possibility of Administrative Ethics”. Public Administration Review, vol. 45, núm. 5: 555–561.
TOLBERT, P. S. Y ZUCKER, L. G. 1996. The Institutionalization of Institutional Theory.
TREVIÑO L.K., BROWN M., HARTMAN L.P. 2003. “A Qualitative Investigation of Perceived Executive Ethical Leadership: Perceptions from Inside and Outside the Executive Suite”. Human Relations, vol. 56, núm. 1: 5-37.
VAN STEDEN, R. 2020. “Blind Spots in Public Ethics and Integrity Research: What Public Administration Scholars Can Learn from Aristotle”. Public Integrity, vol. 22, núm. 3: 236–244.
VARAS, C. P., Y MACHUCA, N. L. 2021. “Implementación de sistemas de integridad como estrategia de control de la corrupción en el Gobierno Central de Chile”. Gestión y Política Pública, vol. 30, núm. 3 extra: 81-114.
VILLORIA, M., Y JIMÉNEZ, F. 2012. “La corrupción en España (2004-2010): Datos, percepción y efectos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 138: 109–134.
VILLORIA, M., y IZQUIERDO, A. 2015. Ética Pública y Buen Gobierno. Madrid: Tecnos.
VILLORIA, M., Y JIMÉNEZ, F. 2012. “¿Cuánta corrupción hay en España? los problemas metodológicos de la medición de corrupción (2004-2011)”. Revista de Estudios Políticos, vol. 156: 13–47.
WARREN, M. E. 2013. “La democracia contra la corrupción”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 47, núm. 193: 109-141.
WEBER, M. 2021. El político y el científico. Madrid: Alianza.
WOLF, C. 1979. “A Theory of Nonmarket Failure: Framework for Implementation Analysis”. The Journal of Law y Economics, vol. 22, núm. 1: 107–139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.