Transparencia y rendición de cuentas ante la crisis de legitimidad del Estado democrático
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.256Palabras clave:
transparencia, rendición de cuentas, estado democrático, legitimidad, derecho a la informaciónResumen
La democracia y su concreción constitucional, el Estado democrático, requieren de mecanismos de reafirmación ante la crisis de legitimidad que sufre este modelo de organización política. Este trabajo plantea nuevas aproximaciones a la transparencia como sustento de la democracia representativa, combinando la ecuación de la corrupción de Klitgaard con los componentes de legitimidad de Beetham. Se revindica la trascendencia del derecho a la información para permitir una participación ilustrada como fundamento de la exigencia de una mayor transparencia y rendición de cuentas. Completa el trabajo una aproximación propositiva a instituciones de democracia indirecta en la línea explicitada por Rosanvallon, que pueden incrementar la transparencia y la rendición de cuentas y que permiten una mayor implicación de la ciudadanía en todos los ámbitos de la res publica.
Citas
ABAD ALCALÁ, L. 2021. “Communication Rights in the United Nations System: From Declarations to "Soft Law", en CORREDOIRA, L., BEL MALLÉN, I. y CETINA PRESUEL, R., The Handbook of Communication Rights, Law, and Ethics. Seeking Universality, Equality, Freedom and Dignity, New Jersey: Wiley Blackell, pp. 47-56.
ALCALÁ AGULLÓ F. y JIMÉNEZ-SÁNCHEZ F. 2018. Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España. Madrid: Fundación BBVA.
ALZAGA VILLAAMIL, O. 1996. Derecho político español, según la Constitución de 1978. Madrid : EDERSA.
ANDERICA CAFFARENA, V. 2020. “La toma de deciciones públicas: la zona gris de la transparencia institucional”, Revista Española de Transparencia nº 11: 75-11.
ANNUNZIATA, R. 2016. “La democracia exigente. La teoría de la democracia de Pierre Rosanvellon”, Andamios. V.13, nº30 : 39-62.
ARAGÓN REYES, M. 2018: “Comentario artículo 1”, en RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M.E., Comentarios a la Constitución Española. Tomo I. Madrid: Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, pp. 29-60.
ARENT, H. 1990. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
BATALLER I RUIZ, E. 2022. “La problemática transparencia de la Casa Real: ¿sobreprotección de los poderes institucionales?”, Revista Española de la Transparencia, núm. 14: 79-100
BEETHAM, D. 1991. The legitimation of power. London: Macmillan.
BLANTON, Thomas S. 2002. “The World´s Right to Know”, Foreign Police nº 131: 50-58.
BOBBIO, N. 1989. El futuro de la democracia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
CASAS BAAMONDE, M. E. 2018. “De los derechos y deberes fundamentales”, en RODRÍGUEZ–PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M y CASAS BAAMONDE, M.E. Comentarios a la Constitución Española, Tomo I. Madrid: BOE-Wolter Kluwers-Tribunal Constitucional- Ministerio de Justicia, pp.199-211.
CORDERO SANZ, C. 2008. “Derecho de acceso a la información y transparencia: herramientas necesarias para la democracia en una sociedad abierta” en SÁNCHEZ DE DIEGO Y FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (Coord.), El derecho de acceso a la información pública, Madrid: Universidad Complutense, pp. 55-67.
COTINO HUESO, L. 2005. “El nuevo derecho fundamental europeo al acceso a los documentos, transparencia e información pública”, en PEÑA GONZÁLEZ, J. (Coord.). Libro homenaje a D. Iñigo Cavero Lataillade, Valencia: CEU-Tirant Lo Blanch, pp. 725-754.
DADER, J.L., 2008. “El derecho de acceso a la información pública en España: una víctima de la sensibilidad políticamente correcta”, en SÁNCHEZ DE DIEGO Y FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (Coord.), El derecho de acceso a la información pública, Madrid: Universidad Complutense, 2008, pp. 97-121.
DAHL, R. 1999. La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
DELGADO MORALES, F. 2021. “Aproximación al Gobierno Abierto es España. El Plan de Acción 2020-2024”, Revista Española de la Transparencia Núm. 12: 47-63.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. 2002. "Algunas proposiciones para una Ley de Acceso a la Información", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. XXXV, núm.105: 881-916
FERNÁNDEZ RAMOS, S. 2017. “El derecho fundamental de acceso a la información pública”, Cuadernos Manuel Giménez Abad (13): 188- 206.
FERRAJOLI, L., 2008. Democracia y garantismo (ed. Miguel Carbonell), Madrid : Trotta.
GARCÍA DE ENTERRÍA MARTÍNEZ CARANDE, E. 1959. “La interdicción de la arbitrariedad en la potestad reglamentaria”, Revista de administración pública Nº 30: 131-166.
GARCÍA GARCÍA, J. 2014.” Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas”, Innovar, 24(54): 75-88.
GARRIDO LÓPEZ, C. 2021. “Crisis del paradigma representativo y propuestas de impulso de la democracia directa”, Revista de Derecho Político núm. 112: 139-173.
GARRORENA MORALES, A. 1984. El Estado español como Estado social y democrático de Derecho. Madrid: Tecnos.
GARRORENA MORALES, A. 2011a. “Estado Democrático”, en ARAGÓN REYES, M. (Dtor.) y AGUADO RENEDO, C. (Codtor), Constitución, Estado Constitucional, Partidos y Elecciones y Fuentes del Derecho. Temas básicos de Derecho Constitucional. Tomo I. Cizur Menor: Civitas-Thomson Reuters, pp. 124-131.
GARRORENA MORALES, A. 2011b. “Ley”, en ARAGÓN REYES, M. (Dtor.) y AGUADO RENEDO, C. (Codtor), Constitución, Estado Constitucional, Partidos y Elecciones y Fuentes del Derecho. Temas básicos de Derecho Constitucional. Tomo I. Cizur Menor: Civitas-Thomson Reuters, pp. 383-391.
GÜEMES, C. 2018. “¿Qué ves? ¿qué ves cuando me ves?” confianza institucional y gobierno abierto”, Revista Española de la Transparencia Nº 6 : 8-16.
GUICHOT REINA, E. 2003. “El nuevo derecho europeo de acceso a la información pública”. Revista de Administración Pública nº 160: 283-315.
GUICHOT REINA, E., BARRERO RODRÍGUEZ, C. Y HORGUÉ BAENA, C. 2014. “Publicidad activa”, en GUICHOT REINA, E. (coord.). Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Madrid: Tecnos, pp. 143-198.
HABERMAS, J. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gil.
KLITGAARD, R. 1988. Controlling Corruption. Berkeley: University of California Press
KANT, E. 1989. La paz perpetua. Madrid: Tecnos.
MINC, A. 1995. L´ivresse démocratique, Mesnil-sur-lÉstrée: Gallimard.
MONTERO CARO, M.D. 2019. “Balance de la configuración autónomica de la transparencia en España. Especial referencia a Andalucía”, Revista Española de la Transparencia Núm. 8. : 137-157.
NIETO JIMÉNEZ, J.C. 2020. “La tansparencia de las Cortes Generales a la luz de las recomendaciones del GRECO: el Código de conducta de los Diputados”, Revista Española de la Transparencia Núm. 10 : 31-47.
O´DONNELL, G. 2007. “Hacia un Estado de y para la Democracia”, en Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (Coord. Mariani, Rodolfo), Lima: Mirza Editores e Impresores, pp. 26-64.
PALAU SAMPIO, D. y LÓPEZ GARCÍA, G. 2022. “Communication and crisis in the public space: Dissolution and uncertainty. El profesional de la información, 31(3). e310316.
PÉREZ ROYO, J. 2011. “Estado de Derecho”, en ARAGÓN REYES, M. (Dtor.) y AGUADO RENEDO, Cc (Codtor), Constitución, Estado Constitucional, Partidos y Elecciones y Fuentes del Derecho. Temas básicos de Derecho Constitucional. Tomo I. Cizur Menor: Civitas-Thomson Reuters, pp. 185-188.
PORRAS RAMÍREZ, J.M. 2014. “Los límites a la transparencia : el menguado alcance del derecho de los ciudadanos a acceder a la información en poder de las instituciones europeas”, Teoría y realidad constitucional nº 33: 283-304.
POMED SÁNCHEZ, L. 2018. “Un lector errático reflexiona sobre el principio de transparencia, Cuadernos Manuel Giménez Abad nº 15 : 157-168.
REY MARTÍNEZ, F. 2014. “Quod omnes tangit ab omnibus cognitum esse debet: el derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental”. Revista jurídica de Castilla y León, Nº. 33: 1-19.
RODRIGO DE CASTRO, L. 2022. “Transparencia, una noción extensiva con diferentes implicaciones”, Revista Española de Transparencia nº 14: 159-180.
ROSANVALLON, P. 2007. La contrademocracia. La política en la era de deconfianza. Buenos Aires: Manantial.
ROSANVALLON, P. 2009. La legitimidad democrática. Buenos Aires: Manantial.
ROSANVALLON, P. 2015. El buen gobierno. Buenos Aires: Manantial.
SÁNCHEZ AGESTA, L. 1983. Principios de Teoría Política, Madrid: Editora Nacional.
SÁNCHEZ AGESTA, L. 1991. Sistema político de la Constitución Española de 1978. Madrid : Revista de Derecho Privado.
SÁNCHEZ CUENCA, I. 2022. El desorden politico. Democracias sin intemediación. Madrid: Los libros de la Catarata.
SÁNCHEZ DE DIEGO Y FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. 2022. El derecho de acceso a la información. Un tortuoso camino. Madrid: Fragua.
SÁNCHEZ FERRIZ, R. 2004. Delimitación de las libertades informativas. Valencia: Universidad de Valencia.
SANDOVAL BALLESTEROS, I.E. 2013. “Hacia un proyecto democrático-expansivo de transparencia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales nº. 219: 103-134.
SARTORI, G. 1999. “En defensa de la representación política”, Claves de Razón Práctica núm. 91: 2-6.
SEN, A. 2000. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2022. “Enfoques ante una reforma de la Ley de Transparencia. Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno”, Revista Española de la Transparencia Núm. 14.: 37-56.
SIMENTAL FRANCO, V. A. 2017. “Transparencia y ética judicial”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 36: 143-166.
SOLOZABAL ECHEVARRÍA, J.J. 1988. “Aspectos constitucionales de la libertad de expresión y el derecho a la información”, Revista Española de Derecho Constitucional nº 23: 139- 156.
VILLORIA MENDIETA, M. y CRUZ RUBIO, C.N. 2014a. Transparencia y Gobierno Abierto. Módulo 1: Modelos de democracia y gobierno electrónico: el concepto de gobierno abierto. Madrid: INAP.
VILLORIA MENDIETA, M. 2014b. “La transparencia como política pública en el nivel local”, Revista Democracia y Gobierno Local (26/27): 4 -16.
VILLORIA MENDIETA, M. y CRUZ RUBIO, C.N. 2016. “Gobierno abierto, transparencia y rendición de cuentas: marco conceptual”, en VILLORIA, M. (Dir.) y FORCADELL, X. (Coord.), Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el gobierno local, Madrid: Tecnos, pp. 80-104.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.