Participación Ciudadana en la elaboración de leyes durante la pandemia

Caso Ecuador 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.245

Palabras clave:

Ciudadanía, Mecanismos de participación, Parlamento, Participación política, Participación social

Resumen

El estudio tiene como propósito analizar cómo se ejerció la participación ciudadana en los procesos de elaboración de leyes en la Asamblea Nacional del Ecuador durante la pandemia por la Covid-19, en el período 2020. Así mismo, identificar si los mecanismos utilizados facilitaron la incidencia ciudadana en la formulación de 12 proyectos de ley aprobados. Para el efecto, se aplicaron 12 entrevistas a miembros de las comisiones especializadas para el tratamiento de las propuestas legislativas; y, se realizaron 60 encuestas a los asambleístas y a los ciudadanos que intervinieron en los procesos. Además, se realizó un contraste con la normativa legislativa y su internalización por parte de los sujetos obligados y la ciudadanía.  Se concluye que, los mecanismos aplicados garantizaron únicamente la comparecencia de invitados y que se alcanzaron niveles básicos de participación. No se logró incidencia en la toma de decisiones, lo que se reflejó en la insatisfacción manifestada.

Biografía del autor/a

Irma Jara-Iñiguez, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

PhD en Administración por la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Maître en administration des affaires, MBA, Université du Québec à Montréal, Canadá, Master en Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Es Docente - Investigadora en la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Por varios años se ha desempeñado en la gestión pública y participado en proyectos para la transformación del Estado y el servicio público coordinando, dirigiendo y diseñando políticas públicas, modelos de gestión y, reestructuras institucionales. Los ámbitos en los que se ha desempeñado han sido el de administración, profesionalización del servicio público transparencia, prevención y lucha contra la corrupción. En lo académico, ha sido docente por varios años y en investigación coordina el Proyecto Gestión Pública y Transparencia en la Región Andina. Es miembro activo del Grupo núcleo de Gobierno Abierto.

Karina Herrera, Instituto de Altos Estudios Nacionales

Ingeniera en contabilidad y auditoría por la Universidad Técnica de Machala. Magister en Gestión Pública por el Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN. 

Citas

ALONSO MUÑOZ, R.I. 2020. “El Parlamento Abierto como mecanismo de rendición ético-social de cuentas en la discusión sobre la seguridad en México”. Deusto Journal of Human Rights, (5), 125-154.

ANDRADE, P. 2009. Democracia y cambio político en el Ecuador. Liberalismo, política de la cultura y reforma institucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional.

ANDRIGHETTO, G., Villatoro, D. y CONTE, R. 2010. “Norm internalization in artificial societies”. Ai Communications, 23(4), 325-339.

BENITEZ PALMA, E. 2015. “Nuevas tecnologías, actividad parlamentaria y proximidad: Una experiencia personal”. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, (9), 127-134.

BREWER-CARÍAS, A. 2011. Retos de la Democracia y de la Participación Ciudadana: Sobre la democracia participativa y sus falacias. Editorial El Rosario, Bogotá. (pp.35-52).

CRUZ G., L. D., y MBALLA, L. V. 2017. “Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina”. Políticas Públicas, 10(1).

CUESTA L., V. M. 2007. Participación directa e iniciativa legislativa del ciudadano en democracia constitucional (Doctoral dissertation, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

DELGADO-ALGARRA, E. 2017. Evolución histórica de la democracia y la participación ciudadana en Occidente: Bases epistemológicas para la educación ciudadana. Primera Edición, Sevilla.

ESPINOSA, M. 2009. “La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía, Andamios”. Revista de Investigación Social, 5 (10). Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Distrito Federal, México.

FONT, J., BLANCO, I. 2006. Experiencias de participación ciudadana polis, la ciudad participativa participar en los municipios: ¿quién?, ¿cómo? y ¿por qué?. Editores Barcelona: Diputació Barcelona.

GARCÍA-CRUZ, J. 2020. “El modelo argumentativo de toulmin como elemento epistémico para la participación ciudadana: Una aproximación en tiempos de pandemia”. Revista de Filosofía, Arte, Literatura, Historia. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. 2015. “Regeneración del Parlamento, transparencia y participación ciudadana”. Teoría y realidad constitucional, 36, 171-216

GARITA ALONSO, A. 2017. “Mecanismos de participación ciudadana en el ámbito del Poder Legislativo Federal”. Pluralidad y Consenso, 6(29), 166-191.

GONZÁLEZ MARREGOT, M. 2005. “La participación ciudadana como alterativa de gobierno”. Revista Aportes Andinos, 14. Participación y Ciudadanía, 1-5

GONZALO, M. 2017. “Participación Ciudadana y Actividad Parlamentaria (Citizen Participation and Parliamentary Activity)”. Oñati Socio-Legal Series, 7(5), https://ssrn.com/abstract=3059482

HELD, D., 2007. Models of Democracy.3a. Ed. MA, USA: Polity Press

LARIOS, M.J. 2003. Participación de los ciudadanos en el Procedimiento Legislativo: La nueva regulación de la iniciativa legislativa popular y las comparecencias legislativas. http://revistes.eapc.gencat.cat

MARTÍ, J. 2008. Alguna precisión sobre las nuevas tecnologías y la democracia deliberativa.

NASER, A., WILLINER, A., y SANDOVAL, C. 2021. Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto. CEPAL.

NOTO, G. O., y FLISFISCH, Á. (Eds.). 2014. Ciudadanía política: voz y participación ciudadana en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

OCHOA, G. 2011. “¿Participación o incidencia ciudadana?”. Germina. https://germina. cl/secciones/articulos/% c2% bfparticipacion-oincidencia-ciudadana.

ORTIZ, L. 2012. “La instancia publica de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado”. Reforma y Democracia Revista del CLAD, 54.

OSPINA PERALTA, P. E. 2013. “La participación ciudadana en Ecuador (2009-2012)”. En Gina Benavides Llerena, y María Chávez Núñez (Eds). Horizonte de los derechos humanos Ecuador 2012. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, 2013. pp. 147-161

PAÑO YÁÑEZ, P. 2019. “Nuevo constitucionalismo vs desconstitucionalización en américa latina: El ejemplo de la institucionalización de la participación ciudadana en ecuador desde 2006”. En P. Paño Yáñez, R. Rébola, y M. S. Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas: Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 130–148). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3sz.11

PARÉS, M. 2009. “Introducción: participación y evaluación de la participación”. En Marc Parés (Coord.), Participación y Calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia Participativa (pp. 15-26). Barcelona: Ariel Ciencia Política

PÉREZ ALBERDI, M.R. 2008. “Los derechos de participacion en los Estatutos de Autonomía reformados recientemente”, Revista de Derecho Político, (73), 2008, pp. 181-205.

PÉREZ-MONEO, M. 2018. “Mecanismos de participación ciudadana en sede parlamentaria”. Revista General de Derecho Constitucional, 2018, 26, 1-32.

PRESNO, M.Á. 2012. “La participación ciudadana en el procedimiento legislativo como parte de la esencia y valor de la democracia”. Asamblea, revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 27, 85-121

PRIETO-MARTÍN, P., RAMÍREZ-ALUJAS, A. 2014. “Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (58), 61-100.

REYES RODRÍGUEZ. 2000. “El Proceso de producción legislativa, un procedimiento de diseño institucional”. Isonomía, (13), 191-204.

SÁNCHEZ, S. 2010. Participación ciudadana en el procedimiento legislativo y control previo de constitucionalidad de proyectos de ley. Quito, 2010, 101 p. Tesis (Maestría en Derecho. Mención en Derecho Constitucional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J., y GIRALDO PALACIO, M. 2017. La participación ciudadana como mecanismo para la construcción de una gobernanza colaborativa, pp. 227-250.

RAMOS VIELBA, I. GONZALO, M. Á., y CAMPOS, E. 2013. Parlamentos abiertos a la sociedad: participación y monitorización. Fundación Ideas.

ULLMAN-MARGALIT, E. 1977. The Emergence of Norms, Clarendon, Oxford.

ZAMPETTI, P. L. 1990. "Democrazia Rappresentativa e Democrazia Partecipativa", en G. GERIN (ed.): Ouarant'anni dalla Costituzione, CEDAM, Padova.

Descargas

Publicado

2023-04-29