La transparencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México
Un análisis desde los estándares del Gobierno Abierto
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.189Palabras clave:
Gobierno Abierto, Tribunal Electoral, México, Transparencia, Rendición de Cuentas, Innovación, TecnologíaResumen
El Tribunal Electoral como parte del Estado mexicano está sujeto a cumplir con las políticas del Gobierno Abierto, por lo tanto, en el trabajo se expone en cuáles actividades y procedimientos el Tribunal Electoral ha cumplido con el Gobierno Abierto y en cuáles se ha visto limitado en su cumplimiento. Con lo anterior, se logrará apreciar que, independientemente de los límites que puede tener el Tribunal Electoral, éstos pueden dejar de serlo en tanto sean reconocidos. Una reflexión que se obtiene de este trabajo es que las políticas como el Gobierno Abierto son la alternativa para legitimar las instituciones, combatir la corrupción y mantener a la ciudadanía cerca de lo público.
Citas
CEJUDO, GUILLERMO 2016. “Gobierno abierto en México: ¿etiqueta, principio o práctica?”, en Issa Luna Pla y José Antonio Bojórquez Pereznieto (coords.), Gobierno abierto. El valor social de la información pública, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 97-112.
CRUZ SOSA, QUETZALLI. 2019. “Reglamentación de sesiones privadas en el Tribunal Electoral frente a los principios de justicia abierta”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 41, julio-diciembre 2019, pp. 623-635.
GARCÍA BAEZA, EDWIN NOÉ. 2014. Panel de discusión “Repercusiones de la reforma de transparencia en el poder judicial de la federación”, en Seminario Internacional de Transparencia Judicial. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 93-97.
JIJI GARCÍA, JOSÉ RAMÓN Y QUINTANILLA MENDOZA, GABRIELA. 2013. Gobierno abierto en América Latina: modelo conceptual, planes de acción resultados preliminares, México, Instituto Nacional de Administración Pública.
LUNA PLA, I. 2012. Transparencia política, acceso a la información y consolidación democrática, el papel del TEPJF. México: TEPJF.
MEDINA TORRES LUIS EDUARDO Y JARAMILLO ADRIANA VALERIA (2020). “Autoridades administrativas electorales: principios de gobierno abierto” en Apuntes sobre democracia, derecho acceso a la información y transparencia, México, Instituto Electoral de la Ciudad de México, pp. 77-104.
NAVA GOMA, SALVADOR. 2014. Conferencia magistral “Los nuevos retos del Tribunal Electoral ante la reforma constitucional en materia de transparencia”, en Seminario Internacional de Transparencia Judicial. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 43-60.
REYES RODRÍGUEZ, MONDRAGÓN 2017. “Justicia abierta: construyendo tribunales abiertos y modernos”, Revista Especializada en Derecho Electoral No.17. México, pp. 11-20.
SALAS SUÁREZ JOEL 2016. “Epílogo. Breve historia del gobierno abierto en México”, en Issa Luna Pla y José Antonio Bojórquez Pereznieto (coords.), Gobierno abierto. El valor social de la información pública, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.