Transparencia municipal en España
Hacia un análisis real sobre su implantación autonómica
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.187Palabras clave:
transparencia, municipios, pportales de transparencia, comunidades autónomas, EspañaResumen
La transparencia municipal en España ha sido analizada sobre todo en los grandes municipios y no en todas las comunidades autónomas. A partir de una muestra de 1955 municipios, elegida aleatoria y proporcionalmente por provincias y rangos de población, se ha analizado la existencia de portales de transparencia municipales en todas las comunidades autónomas. En su mayoría, los portales de transparencia municipales están basados en desarrollos realizados por administraciones superiores; solo en cinco comunidades autónomas predominan los de desarrollo propio. Principales problemas detectados: falta de publicidad activa y duplicidad de portales de transparencia en algunos municipios.
Citas
ALONSO-MAGDALENO, M.L y GARCÍA-GARCÍA, J. 2014. “Evaluación de la transparencia municipal en el Principado de Asturias”. Auditoría Pública, núm. 64: 75-86.
BELTRÁN-ORENES, P. y RODRÍGUEZ-MATEOS, D. 2020. “Presencia y ubicación de los portales de transparencia municipales españoles”. Profesional de la información, vol. 29, núm. 6, e290635. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.3
CABEZUELO-LORENZO, F., REY-GARCÍA, P. y TAPIA-FRADE, A. 2016. “Análisis de las herramientas de control ciudadano sobre los representantes públicos: La transparencia informativa municipal en Castilla y León”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 71: 261-279. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1145
DELGADO JALÓN, M.L., NAVARRO HERAS, E. y MORA AGUDO, L. 2017. “Cumplimiento de los requisitos de transparencia: un diagnóstico de la situación para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes”. Innovar, vol. 27, núm. 66: 109-121. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66806
FERNÁNDEZ-FALERO, M.R., TRABADELA-ROBLES, J., GARCÉZ-BOTACIO, I. y RUANO-LÓPEZ, S. 2017. “Comunicación política de los ayuntamientos a través de sus webs. Caso de Extremadura”. El profesional de la información, vol. 26, núm. 3: 404-410. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.06
GARRIDO-RODRÍGUEZ, J.C. y ZAFRA-GÓMEZ, J.L. 2017. “Evaluación del nivel de transparencia municipal. Aplicación al caso andaluz”. Auditoría Pública, vol. 69: 85-94.
HERRERO-GUTIÉRREZ, F.J. y RUANO-LÓPEZ, S. 2017. “Transparencia municipal y participación ciudadana en la democracia española. Estudio de caso: Comunidad de Madrid”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, vol. 139: 449-468. https://tinyurl.com/y7agczr6
HERRERO-GUTIÉRREZ, F.J., MARTÍNEZ VALLVEY, F., TAPIA-FRADE, A., REY-GARCÍA, P y CABEZUELO-LORENZO, F. 2017. “Transparencia en el sector público a través de salas de prensa online. Gestión de recursos colectivos y su información en webs municipales de Castilla y León”. El profesional de la información, vol. 26, núm. 3: 421-429. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.08
LÓPEZ-LÓPEZ, P.C, GONZÁLEZ-QUINZÁN, S. y MO GROBA, D. 2021. “La transparencia en los ayuntamientos españoles: un caso de débil institucionalización”. Revista Española de Transparencia, núm. 12: 189-212. https://doi.org/10.51915/ret.128
MANFREDI-SÁNCHEZ, J.L., LÓPEZ-CEPEDA, A.M., ÁLVAREZ-PERALTA, M., SAIZ ECHEZARRETA, V. y REIG CRUAÑES, J. 2016. “Transparencia y rendición de cuentas de los municipios de Castilla-La Mancha”. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, vol. 21: 175-189. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304
MARTÍNEZ-ROLDÁN, X., PIÑEIRO-OTERO, T. y BAAMONDE-SILVA, X.M. 2016. “El desafío de la transparencia en la comunicación digital. Un estudio de caso sobre las webs municipales de Galicia y Norte de Portugal”. Observatorio (OBS*), vol. 10, núm. 4: 35-55. https://tinyurl.com/rny87ry
MORENO SARDÁ, A., CORCOY RIUS, M., MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P., TOLEDANO BUENDÍA, S., VERA BALANZA, M.T., RODRÍGUEZ BREIJO, V. y SIMELIO SOLÀ, N. 2015. “Comparativo de 230 webs de ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 149-157. https://doi.org/10.4185/cac78
PAGÁN MARTÍNEZ, M., RODRÍGUEZ MUÑOZ, J.V., GONÇALVES SANT’ANA, R.C. y LOURENZANI, W. 2018. “Transparencia y acceso a la información electrónica en sedes electrónicas municipales”. Informação & Sociedade, vol. 28, núm. 2: 179-196.
PARICIO-ESTEBAN, P., BRUNO CARLOS, T., ALONSO ROMERO, E. y GARCÍA ALCOBER, M.P. 2020. “Webs y portales de transparencia para la participación ciudadana en la gestión de las relaciones públicas con los stakeholders locales”. El profesional de la información, vol. 29, núm. 3. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.35
PRIETO SÁNCHEZ, C. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de la provincia de Granada”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 87-98. https://doi.org/10.4185/cac78
REBOLLEDO, M., ZAMORA-MEDINA, R. y RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. 2017. “Transparency in citizen participation tools and public information: A comparative study of the Spanish city councils’ websites”. El profesional de la información, vol. 26, núm. 3: 361-369. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.02
SUBIRES-MANCERA, M.P. y CUARTERO-NARANJO, A. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de Andalucía de municipios de 10.001 a 50.000 habitantes”. En MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 69-85. https://doi.org/10.4185/cac78
TRENTA, M. y CARRASCOSA PUERTAS, L. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de Canarias de más de 50.000 habitantes”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78 (pp. 133-143). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac78
VADILLO-BENGOA, N., RODRÍGUEZ-BREIJO, V. y ÁLVAREZ-NOBELL, A. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de Aragón”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 113-131. https://doi.org/10.4185/cac78
VERA BALANZA, M.T. y LÓPEZ FRANCO, A. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de la provincia de Cádiz”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 99-111. https://doi.org/10.4185/cac78
VICENTE DOMÍNGUEZ, A.M. y VERA BALANZA, M.T. 2015. “Las webs de los ayuntamientos de Andalucía de municipios de más de 50.000 habitantes”, en MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. (coord.). Transparencia de la comunicación pública local. El mapa infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 49-67. https://doi.org/10.4185/cac78
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.