La transparencia pública en el escenario post Covid-19
Hoja de ruta para una Administración más abierta
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.170Palabras clave:
Transparencia, Administración Pública, COVID-19, Análisis prospectivo, Método DelphiResumen
La Covid-19 y los estados de emergencia que se han declarado para hacerle frente han erosionado el Gobierno abierto. Mientras en países como España se veían afectadas las solicitudes de acceso a la información, al mismo tiempo crecían las demandas desde la sociedad para articular una respuesta abierta a la pandemia. Este estudio se propone profundizar en una hoja de ruta para el futuro, centrada en una Administración más transparente, participativa y colaborativa, desde la que afrontar la recuperación. Para ello, se realiza un ejercicio de prospectiva a través del método Delphi, con encuestas a un panel de personas expertas en la materia, procedentes tanto de la Administración Pública, como del sector privado, la universidad y la sociedad civil. El trabajo de campo, realizado entre mayo y julio de 2020, da como resultado un diagnóstico de la situación de partida y, sobre todo, la identificación y priorización de una batería de 48 medidas para incorporar tanto a la agenda política, como a la acción institucional.
Citas
ALMONACID LAMELAS, V. 2014. “Nociones sobre transparencia y Gobierno Abierto. Su aplicación a los gobiernos municipales”, en ALMONACID LAMELAS, V. (Coord.), Implantación práctica de la Ley de Transparencia en los Ayuntamientos. Madrid: El Derecho, pp. 15-67.
ASTIGARRAGA ARAKISTAIN, E. 2003. El método Delphi. San Sebastián: Universidad de Deusto.
BARRERO RODRÍGUEZ, C. 2021. “El procedimiento de acceso a la información pública y sus limitaciones al ejercicio del derecho”, en COTINO HUESO, L. y BOIX PALOP, A. (Coords.), Los límites al derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 131-163.
BENITEZ PALMA, E. 2018. “La Ley de Transparencia, camino de su quinto aniversario. Reflexiones sobre su eficacia y aplicación”. Revista Española de Transparencia, núm. 6: 49-56.
BENNETT, W. L. 2007. “Civic learning in changing democracies: Challenges for citizenship and civic education”, en DAHLGREN, P. (Ed.), Young citizens and new media. Learning for democratic participation. London: Routledge.
BLANES CLIMENT, M. A. 2021. “La necesidad y las dificultades para el acceso a la información pública en tiempos del COVID-19”, en COTINO HUESO, L. y BOIX PALOP, A. (Coords.), Los límites al derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 323-348.
CÁCERES ZAPATERO, M.D, BRANDLE, G. y RUIZ SAN-ROMÁN, J.A. 2015. “Hacia la construcción de una ciudadanía digital”. Prisma Social, núm. 15: 643-684
CAMPOS ACUÑA, C. 2015a. “Cómo ser ayuntamientos transparentes. La implantación de la Ley 19/2013 ¿Cirugía o maquillaje? Claves para el diseño de una estrategia de transparencia”. El Consultor de los Ayuntamientos. Especial transparencia en la actividad municipal, núm. 18.
CAMPOS ACUÑA, C. 2015b. “Entidades locales y transparencia. Cinco riesgos a evitar en el proceso de implantación”. Revista Española de la Transparencia, núm. 1: 72-80.
CANTOS SALAH, S. 2014. “La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Una visión práctica y realista”, en ALMONACID LAMELAS, V. (Coord.), Implantación práctica de la Ley de Transparencia en los Ayuntamientos. Madrid: El Derecho, pp. 69-98.
COTINO HUESO, L. 2021. “Los derechos fundamentales de acceso a la información pública, sus límites y la supletoriedad de la legislación general de transparencia”, en COTINO HUESO, L. y BOIX PALOP, A. (Coords.), Los límites al derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 22-63.
DALKEY, N. y HELMER, O. 1962. “An experimental application of the Delphi method to the use of experts”. Management Science, 9(3): 458-467.
DE LA NUEZ, E. 2018. “5 años de la Ley de Transparencia y Buen Gobierno: balance con luces y sombras” [Artículo en una web].
GUICHOT REINA, E. y BARRERO RODRÍGUEZ, C. 2020. El derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch.
GUICHOT REINA, E. 2019. “Nuevos retos de la transparencia”. Cuadernos de Derecho Local, núm 49: 12-31.
GUICHOT REINA, E. 2021. “La Ley de Transparencia sometida al test de la COVID-19”. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 212: 11-54.
JIMÉNEZ ASENSIO, R. 2020. “El (inaplazable) relevo generacional en las Administraciones Públicas: desafíos en un entorno de revolución tecnológica y de crisis fiscal como consecuencia de la pandemia de 2020”. Anuario de Derecho Municipal 2019, núm. 13: 85-131.
LANDETA RODRÍGUEZ, J. 1999. El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
LINSTONE, H. y TUROFF, M. 1975. The Delphi Method: Techniques and applications. Reading, MA: Addison-Wesley.
LUHRMANN, A. y ROONEY, B. 2020. “Autocratization by Decree: States of Emergency and Democratic Decline”. V-Dem Working Paper 85, 2nd Edition.
ORTEGA MOHEDANO, F. 2008. “El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico”. Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, núm. 64: 31-54.
ROJAS-MARTÍN, F. 2018. (Coord.). Innovación pública en el ámbito local. Una aproximación a las metodologías y experiencias. Madrid: Federación Española de municipios y provincias.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2020. “Estado de alarma, transparencia gubernamental y rendición de cuentas durante la crisis del COVID-19”, en RENIU VILAMALA, J.M. y MESEGUER SÁNCHEZ, J.V. (Dirs.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia. Cizur Menor: Aranzadi-Thomson, pp. 255-276.
VALERO TORRIJOS, J. y CERDÁ MESEGUER, I. 2020. “Transparencia, acceso y reutilización de la información ante la transformación digital del sector público: enseñanzas y desafíos en tiempos del COVID-19”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 19: 103-126.
VILLORIA MENDIETA, M. 2014. La publicidad activa en la Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno: posibilidades e insuficiencias. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
VILLORIA MENDIETA, M. 2015. “El largo camino hacia la transparencia en los Ayuntamientos españoles”. El Consultor de los Ayuntamientos. Especial transparencia en la actividad municipal, núm. 18.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.