Identificación de la transparencia como una herramienta de diferenciación en el sector bancario español
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.17Palabras clave:
Transparencia, Sector bancario, Confianza, Responsabilidad social, Sector financieroResumen
Durante años, la crisis económica que asoló mercados enteros ha provocado que los consumidores se consideren engañados por todas las empresas. Éstos consideran que las empresas, no solo durante el período de crisis, pero acentuado por éste, no tenían ningún reparo en llevar acciones discutibles si con ello alcanzaban sus propios objetivos. Consideran además, que lejos de que la información que transmiten las empresas sea transparente, éstas ocultan más información que de conocerse, los consumidores podrían cambiar no solo su opinión respecto a la imagen de las mismas, sino sus decisiones comerciales. Dentro de este escenario, uno de los sectores que ha sido considerado en los últimos años como menos transparente en España es el sector financiero, destacando dentro de éste el sector bancario. Sin embargo, existe en España una fuerte restricción legislativa que obliga a dichas entidades a ser transparentes. Ante esto, nuestra investigación profundiza en el concepto de transparencia, seleccionando una serie de indicadores que nos permitan determinar el nivel de transparencia de dicho sector, y demostrar si el escepticismo de los consumidores hacia éstas está bien justificado. Para ello, hemos aplicado dichos indicadores analizando las memorias de las principales entidades bancarias de España, determinando que aunque su nivel de transparencia es muy alto, los consumidores no lo perciben así. Provocando que dichas entidades tengan que plantear nuevas estrategias de imagen para poder llegar a los consumidores, y convencerles de su nivel de transparencia es elevado y con ello asegurarse la legitimidad de los mismos.
Citas
Acreditra (2019). “Principales resultados recogidos en el Segundo Barómetro de la Transparencia de España 2016 desarrollado por Acreditra”. Disponible en: http://acreditra.com/barometro-de-la-transparencia-de-espana-2016/
Aguilera, R. F. y Cuervo-Cazurra, A. (2004). “Codes of good governance worldwide: what is the trigger?”, Organizations Studies, 25 (3): 417-446.
Alejos, C. L. (2015). “Transparencia: fuente de confianza en la empresa”, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 27: 1-32.
Alvarado, A.; Bigné, E. y Currás, P. (2011). “Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial: Una clasificación con base en su racionalidad”, Estudios Gerenciales, 27 (118): 115–137.
Arredondo, T.F.G.; De la Garza, G.J. y Vázquez, P.J.C. (2014). “Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores”, Estudios Gerenciales, 30: 408-418.
Banco Santander (2018). “Memoria corporativa”. Disponible en: https://www.santander.com/csgs/Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/Corporativo/Accionistas-e-Inversores.html)
Bañon, A.; Guillen, M. y Ramon, N. (2011). “La empresa ética y responsable”, Universia Business Review, 30: 32–43.
Baraibar Diez, E. y Luna Sotorrío, L. (2018). “The mediating effect of transparency in the relationship between corporate social responsibility and corporate reputation”, RBGN-Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 20 (1): 5-21.
Baraibar Diez, E. y Luna Sotorrío, L. (2012). “The influence of transparency of university social responsibility in the creation of reputation”, Regional and Sectoral Economics Studies, 12 (3): 21-31.
Barea, J. (2004). “La necesidad de la transparencia en la gestión pública”, Auditoría Pública, 33: 13-24.
Baumann, D. (2016). “Corporate social responsibility in a globalizing world”, Business Ethics Quarterly, 26 (1): 137-141.
BBVA (2018). “Memoria corporativa”. Disponible en: https://accionistaseinversores.bbva.com/informacion-financiera/informes-financieros/#2018
Caixabank (2018). “Memoria corporativa”. Disponible en: https://www.caixabank.com/informacionparaaccionistaseinversores/gobiernocorporativo/juntageneralaccionistas/2013_es.html
Canales Aliende, J.M. y Romero Tarín, A. (2017). “Algunas consideraciones sobre la transparencia pública y el buen gobierno”, Revista Española de Transparencia, 5: 115–127.
Cortés, F (2008). “Ética empresarial y responsabilidad social empresaria”, Boletín Económico de ICE, 2936.
Deegan, C. y Rankin, M. (1996). “Do Australian Companies Report Environmental News Objectively? An Analysis of Environmental Disclosures by Firms Prosecuted Successfully by the Environmental Protection Authority”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 9 (2): 50-67.
Díez, F.; Blanco, A.; Cruz, A. I. y Prado, C. (2014). “Efecto de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la Legitimidad de las Empresas”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 47.
Escamilla, S.; Jiménez, I. y Prado, C. (2013). “La responsabilidad social empresarial, una forma de crear valor”, Editorial Académica Española.
Escamilla, S.; Plaza, P. y Flores, S. (2016). “Análisis de la divulgación de la información sobre la responsabilidad social corporativa en las empresas de transporte público urbano en España”, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, 19 (2): 195–203.
Freeman, E. (1984). Strategic management. A stakeholder approach. Mershfield: Publishing inc.
Gálvez, R. M. M.; Caba, P. M. C. y López, G. M. (2009). “La Transparencia On-line de las ONG Españolas”, Revista Española del Tercer Sector, 13 (Septiembre-Diciembre): 63-86.
García, L. M. J.; Amat, O. y Rocafort, A. (2016). “Self-perception of ethical behaviour: The case of listed Spanish companies”, Intangible Capital, 12 (1): 319-335.
Garriga, E. y Melé D. (2004). “Corporate social responsibility theories: mapping the territory”, Journal of Business Ethics, 53: 51–71.
GESEM Asesoramiento Financiero EAFI, S.L. (2012). “Rescate para el Sistema Financiero Español”. Disponible en: http://www.gesemav.com/informes/historico/5-Rescate%20para%20el%20sistema%20financiero%20espa%C3%B1ol.pdf
Gibbins, M.; Richardson, A. y Waterhouse, J. (1990). “The management of corporate financial disclosures: Opportunism, ritualism, policies and processes”, Journal of Accounting Research, 28 (1): 121-143.
Gray, R.; Kouhy, R. y Lavers, S. (1995). “Corporate Social and Environmental Reporting: A Review of the Literature and a Longitudinal Study of UK Disclosure”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 8 (2): 47-77.
Hooghiemstra, R. (2000). “Corporate Communication and Impression Management: New Perspectives Why Companies Engage in Corporate Social Reporting”, Journal of Business Ethics, 27 (1/2): 55-68.
Kliksberg, B. (2003). “La ética importa”, Revista Venezolana de Gerencia, 8 (24): 661–665.
Kliksberg, B (2006). “Ética empresarial: ¿Moda o demanda imparable?”, Fundación Carolina, Working Papers.
Kolk, A. (2003). “Trends in Sustainability Reporting by the Fortune Global 250”, Business Strategy and the Environment, 12 (5): 279-291.
Lev, B. (1992). “Information disclosure strategy”, California Management Review, 34 (Summer): 9-32.
Lipovetsky, G. (2006). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona: Anagrama.
Marcuello, C.; Bellostas, A.; Marcuello, C. y Moneva, J. M. (2007). “Transparencia y rendición de cuentas de cuentas en las empresas de inserción”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59 (91-122).
Maudos, J. (2012). “El impacto de la crisis en el sector bancario español”, Cuadernos de Información Económica, 226 (Enero/Febrero): 155-163.
Méndez, M. (2005). “Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y Economía”, ICE, 823: 141–155.
Navarro García, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. ESIC EDITORIAL
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2019). “La gestión de los riesgos de corrupción en las empresas del IBEX 35”. Disponible en: https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-ejecutivo-corrupcion-Ibex-35.pdf
Ochsenius Robinson, I. (2017). “La transparencia como control y beneficio de una contratación pública presente”, Revista Española de Transparencia, 4: 110–124.
Olmedo, I. y Martínez, I. M. (2011). “Medida de la reputación empresarial en PYMES de servicios”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20 (3): 77–102.
Piechocki, R. (2004). “Transparency of annual sustainability reports”, Corporate Reputation Review, 7 (2): 107-123.
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2003). “La filantropía empresarial como ventaja competitiva”, Harvard Deusto Business Review, 112: 7-20.
Prado, C. (1995). “Globalización de la empresa e integración de los enfoques no organizativos en la dirección”, RACEF: 8.
Rivero, T.P. (2005). “Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo: Información y Transparencia”, Revista Asturiana de Economía, 34: 9-29.
Ruiz, M.; Tirado, P. y Morales, A. (2008). “Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel andaluz”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 63: 253–274.
Skinner, D. (1994). “Why firms voluntarily disclose bad news”, Journal of Accounting Research, 32 (Spring): 38-60.
Toms, J. S. (2002). “Firms resources, quality signals and the determinants of corporate environmental reputation: Some UK Evidence”, The British Accounting Review, 34 (3): 257-282.
Transparencia Internacional España (2019). “Índices Transparencia España”. Disponible en: https://transparencia.org.es/indices-transparencia-espana/
Valderrama, J. A. (2007). “Reflexiones en torno a la RS de las empresas”, Teoría y Praxis, 3: 125-134.
Villanueva, E. (2011). “Aproximaciones conceptuales a la idea de transparencia”, en Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Transparencia: libros, autores e ideas. Coyoacán: IFAI, 57-65
Watson, A.; Shrives, P. y Marston, C. (2002). “Voluntary disclosure of accounting ratios in the UK”, British Accounting Review, 34. 289-313.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.