Un análisis de la Directiva (UE) 2019/1937 desde la ética pública y los retos de la implementación
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.163Palabras clave:
Sistemas de denuncia, Integridad, AlertadoresResumen
A raíz de la Directiva europea 2019/1937 los estados miembros de la Unión Europea tendrán que poner en marcha o adaptar los sistemas de denuncia en las organizaciones públicas y privadas para garantizar la protección de los denunciantes. El autor reflexiona sobre los retos existentes para la implementación de los sistemas de denuncia.
Citas
Berger, L., S. Perreault and J. Wainberg. 2017. Hijacking the moral imperative: How financial incentives can discourage whistleblower reporting. Auditing: A Journal of Practice & Theory 36(3): 1-14.
Cabanes, Manuel (2016) La misión de la empresa como objetivo supremo de la misma: análisis discursivo y mirada prospectiva. 189-216 Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº _99 septiembre-diciembre 2016: 189-216
Cerrillo i Martínez, A. (2018). Diez propuestas para la colaboración ciudadana en la alerta de malas prácticas en la Administración Pública. Revista Internacional de Transparencia, 6, pp. 1-7.
Diugnan, B and H. R. West (2017) “Utilitarianism”. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, inc., date Published: November 15, 2017, URL: https://www.britannica.com/topic/utilitarianism-philosophy. Access Date: September 7, 2018.
Dworkin,. T. M. (2007). SOX and Whistleblowing. Michigan Law Review Volume 105 Issue 8: 1757-1780.
García Moreno, B. (2020). Del whistleblower al alertador. La regulación europea de los canales de denuncia. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México D.F: Fondo de cultura económica de México.
Goñi Sein, J.L. (2011). "Sistemas de denuncia interna de irregularidades ("whistleblowing"). En: Goñi Sein, J.L., Ética empresarial y códigos de conducta, Madrid, La Ley, pp. 319-355
Harsanyi, J. (1999) “Razón, moralidad y teoría utilitarista”, en VV.AA., Decisiones normativas en los campos de la ética, el estado y el derecho, Destino, Caracas.
Hill, M. y Hupe, P. (2002) Implementing Public Policy: Governance in Theory and in Practice. London: Sage.
Mill, John Stuart (1863) Utilitarianism (1 ed.). London: Parker, Son & Bourn, West Strand. Retrieved April 6, 2018 via Google Books.
Mulgan, G. (2010) “Measuring Social Value.” Stanford Social Innovation Review, (Summer): 38-43.
Pérez Triviño, J.L., “Whistleblowing”, Eunomía, núm. 14, 2018: 285 y 298.
Polanyi, K. (2002) The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press.
Porter, M. & Kramer, M. (2011) Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89, pp. 62-77.
Pressman, j y Wildavsky, A. (1984) Implementation: How Great Expectations in Washington Are Dashed in Oakland. Berkeley: University of California Press.
Raguès Vallès, R., (2013) Whistleblowing. Una aproximación desde el Derecho Penal, Madrid: Marcial Pons.
Sabatier, P. y D. Mazmanian (1980) The implementation of public policy: a framework of analysis. Policy Studies Journal, Volume 8, Issue 4, January 1980: 538–560.
Sandin, Per (2009) Approaches to Ethics for Corporate Crisis Management. Journal of Business Ethics volume 87, 109 (2009) https://doi.org/10.1007/s10551-008-9873-2.
Sierra Rodríguez, J. (2020a). Impulso europeo al whistleblowing y las autoridades de integridad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, pp. 64-85.
Sierra Rodríguez, J. (2020b) Anonimato y apertura de los canales de denuncia de la corrupción. Revista General de Derecho Administrativo 55 (Iustel).
Trevino, L., Weaver, G. R, Gibson, D., & Toffler, B. (1999). Managing ethics and legal compliance: What works and what hurts. California Management Review, 41(2), 131-150.
Verschoor, C. C. 2017. Whistleblower awards increase. Strategic Finance (April): 23-24.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.