Aproximación al Gobierno Abierto en España
El IV Plan de Acción 2020-2024
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.143Palabras clave:
Gobierno Abierto, Plan de Acción, Transparencia, Rendición de cuentas, ColaboraciónResumen
El texto se presenta inicialmente como una aproximación al concepto de Gobierno Abierto para finalmente detenerse y exponer de manera breve la actuación de España en el marco de la OGP y su planes de acción, con especial referencia a la formulación y los contenidos del IV Plan de Acción 2020-2024.
Citas
Calderón, Cesar y Sebastián Lorenzo, Coords. (2010). Open Government: Gobierno Abierto. Jaén: Algón Editores.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-CLAD (2016) Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Disponible en: https://www.clad.org/images/declaraciones/CIGA-Octubre-2016.pdf
Conejero Paz, Enrique (2013). “Gobierno abierto y democracia participativa”. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico. Vol. 2, Número 4. Dedicado a: 3C Empresa - Edición Nº 13.
Cruz-Rubio, César Nicandro (2015) “Compromisos y evaluación del Plan de Gobierno Abierto de España en el marco de la Open Government Partnership 2012-2013”. Actualidad Administrativa. Julio-agosto de 2014. Número 7-8. Número monográfico especial: Gobierno Abierto y Open Data. 2014. Madrid. pp. 815-826.
Cruz-Rubio, César Nicandro. (2015) “¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº 8, marzo – agosto 2015, pp. 37-53.
Cruz-Rubio, César Nicandro. (2017) “España y la Alianza para el Gobierno Abierto: Algunos apuntes para 2017”. Revista Internacional Transparencia e Integridad. Número 3 enero-abril 2017.
Díaz Romero, Carolina. “El papel del Mecanismo de Revisión Independiente”, IV Congreso Internacional de Transparencia. 2019. Málaga.
Gascó, Mila (2015). “Qué es el gobierno abierto (y qué no lo es)”, en Mila Gascó, Alberto Ortiz de Zárate, Rafa Rubio, César Calderón y Pablo Díaz Cruz. Guía Práctica para abrir Gobierno.
Manual de “open government” para gobernantes y ciudadanos. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Goberna América Latina). pp 11-22.
Güemes, M. Cecilia y Ramírez Alujas, Alvaro Ramírez Alujas, Álvaro (2013) “Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana” en La Promesa del Gobierno Abierto, Hofmann, Andrés, Ramírez Alujas, Álvaro y Bojórquez, José – Coords. ITAIP e InfoDF, México.http://www.lapromesadelgobiernoabierto.info/lpga.pdf.
Obama, Barack (2009). “Memorandum on Transparency and Open Government” (OGD), Executive Office of the President of United States of America, Washington, DC. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/assets/memoranda_2010/m10-06.pdf
OCDE (2003), Un gobierno abierto: fomentar el diálogo con la sociedad civil, OCDE, París.
OCDE (2010) Guiding Principles for Open and Inclusive Policy Making, Expert Meeting on Building an Open and Innovative Government for Better Policies and Service Deliver. OCDE, Paris. Disponible en: http://www.oecd.org/gov/46560128.pdf
OCDE (2016) Open Government. The Global Context and the Way Forward. Paris: OECD Publishing.
Oszlak, Oskar (2016). “Gobierno Abierto: el rumbo de los conceptos” en Luna Pla, Issa y Bojórquez Pérez Nieto, José Antonio (Coords) y Hofmann, Andrés (ed.). Gobierno Abierto y el valor social de la información pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp 23-50.
Oszlak, Ó. y Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. IDRC, RedGealc y OEA
Ramírez-Alujas, Álvaro (2010). Innovación en la Gestión Pública y Open Government (Gobierno Abierto): Una Vieja Nueva Idea (Octubre 2, 2010). Revista Buen Gobierno, No. 9, julio-diciembre 2010. Pp. 96-113.
Ramírez- Alujas, Álvaro. (2012), “Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?”, Revista Más Poder Local, Núm. 12, pp. 14-22.
Ramírez- Alujas, Álvaro (2013). “Gobierno Abierto”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad Nº 5, septiembre 2013 – febrero 2014, pp. 201-216
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.