¿Se vulneró el Derecho a recibir información durante el primer estado de alarma en la crisis del COVID 19?
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.136Palabras clave:
Covid 19, derecho a la información, fotoperiodismo, comunicación políticaResumen
Durante el confinamiento de los ciudadanos españoles decretado por el primer estado de alarma de marzo de 2020 la mayoría de los medios de comunicación disponían únicamente de la información oficial que emitía el Gobierno en las ruedas de prensa diarias. Pero los ciudadanos no recibimos información alternativa ni tampoco toda la información relativa a la Covid 19. Después de comparar diferentes medios y la opinión de expertos se concluye que desde el gabinete de comunicación del gobierno se ocultó deliberadamente fotos o imágenes de los fallecidos que se agolpaban en instalaciones previstas ad hoc. No vimos imágenes de los muertos en los hospitales de campaña establecidos para atender a todos los ciudadanos fallecidos. Hubo un silencio informativo gubernamental intencionado con un afán de manipulación política.
Citas
Aguilar Calahorro, A. 2017. “El derecho fundamental a la comunicación 40 años después de su constitucionalización, expresión, televisión e internet”, Revista de Derecho Político Nº 100, Madrid, UNED, pp. 405-439.
Bastida Freijedo, Fco. 2004. “Medios de comunicación social y democracia en veinticinco años de Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, Nº 71, mayo–agosto, pp.161-186.
Cala Siria R..2015. “La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas”, Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación.
Casero Ripollés, A. 2009. “El control político de la información periodística”, Revista Latina de Comunicación Social”, Tenerife, pp. 354-366.
Cotino Hueso, L.2020. “Los Derechos Fundamentales en tiempo del coronavirus. Régimen general y garantías y especial atención a las restricciones de excepcionalidad ordinaria”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, Nº, 86/87, 2020, pp.88-101.
De la Rubia Guijarro, J.A. 2020. “Antifascismo; el nuevo fascismo”, El Asterisco.
Delgado Sotillo, I. 2015. “La satisfacción con la democracia en España: ¿qué efectos produce ganar o perder en las elecciones?”, Universidad de Santiago de Compostela, RIPS, Volumen 14, Nº 2, pp. 9-32.
Fernández Areal, M. 2004. “El derecho a la información como garantía de libertad”, Valencia, Fundación COSO; pp.126-144.
González, M.A, 2019. “Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información”, Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 45, pp.29-52.
Gutiérrez, E. y Rodríguez J. 2014. El futuro de la comunicación, Lid, 2014.
Hoyos Vasquez, G. 2010. “Estado de opinión, información, comunicación y lenguajes públicos”, Signo y pensamiento, Volumen 29, Nº57, pp.50-64.
Laguna Platero, A. 2003. “Política y Televisión; las perversiones de la democracia”, Ámbitos, pp.1-12.
Londero O. 2015. “La información pública como Derecho”, Tiempo de Gestión, Nº 19, junio, pp.119-134.
López García, A. M. 2020. “Algunas reflexiones sobre la democracia en la España del Siglo XXI”, Defender la democracia, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp.247-265.
López López, P. y Morillo Calero, Mª J. 2010. “Derecho a la información y democracia en el marco de la globalización neoliberal, bibliotecas, archivos y medios de comunicación de masas”, Revista General de Información y Documentación, 13, pp.97-131.
Michavilla, N. 2005 “Guerra, terrorismo y elecciones; incidencia electoral de los atentados islamistas en Madrid”, Real Instituto El Cano, Documento de trabajo, Nº 13, Madrid.
Núñez Martínez, M., 2008. “El Tribunal Constitucional y las libertades del artículo 20 de la Constitución española”, Revista de Derecho, Madrid, UNED, Nº 3, pp.289-317.
Rodríguez-Blanco, V. 2017. “Algunas reformas necesarias en el funcionamiento de los partidos políticos”, Valencia, Corts, Nº 29, pp. 365-396.
Rubiales Francisco 2009. Periodistas sometidos. Los perros del poder. Córdoba, Almuzara.
Rubio Llorente, F. 2006. “Derechos Fundamentales, Derechos Humanos y Estado de Derecho, Cuadernos, Nº 4, Asturias, Principado, pp. 5-40.
Ruiz Robledo A. 2020. “El parlamentarismo difuminado”, Iustel, Madrid, Diario del Derecho.
Sartori, G. 1998. Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
Sierra Rodríguez, J. 2020. “Periodismo, comunicación institucional y transparencia: aprendizajes de la crisis sanitaria del COVID-19”. Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, núm. 2: 569-591.
Sierra Rodríguez, J. 2020. “Estado de alarma, transparencia gubernamental y rendición de cuentas durante la crisis del COVID-19”, en Reniu Vilamala, J. y Meseguer Sánchez, J.V. (Dirs.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 255-276.
Soto Ivars Juan 2017. Arden las redes. La poscensura y el nuevo orden mundial. Barcelona, Debate.
Teruel Lozano Germán 2014. “Libertad de expresión y censura en Internet”, Bilbao, Estudios de Deusto, pp.41-72.
Vallés, J.M 2012. “Desfiguración. Qué trato recibe la política en los medios de comunicación”, Vallés, J.M y Ballart, X., Política para apolíticos, Barcelona, Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.