Sustitución de la Ley Federal de Archivos de México
El alcance de una ley general
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.135Palabras clave:
Archivo, Dato, Documento, Información, Ley de Archivos, MéxicoResumen
El cambio de una ley federal a una ley general en materia de Archivos en México representa un cambio en el sistema de trabajo y de organigrama de las dependencias públicas; su implementación obliga a que todas las dependencias tengan un área coordinadora de archivos que organice y controle el flujo de préstamo de la documentación.
La capacitación de quienes formarán el área coordinadora será vital para catalogar y coordinar los documentos producidos así como decidir el destino final de los mismos: el archivo histórico o el proceso de baja documental.
La creación de una cultura archivística implicará la necesidad de aprender desde el concepto más simple hasta las técnicas más complejas en la ciencia archivística con la finalidad de tener acceso a la información pública y así lograr ser transparentes frente a las solicitudes de la ciudadanía.
Citas
Aguilera Murguía, R. 2017. Gestión de documentos y nuevos valores democráticos. Evolución e involución de los archivos públicos mexicanos. México: CIDE - Serie de estudios de la comunidad PIRC.
Barrón, L. 2017. Historias de la Revolución. México: FCE.
Cadarso L. 2004. La documentación judicial en la época de los Austrias: Estudio archivístico y técnico. Badajoz: Universidad de Extremadura Servicio.
Carrión, J. 2020. “Diferencia entre dato e información.” Gestión del conocimiento, 2. Recuperado desde: http://ww12.gestiondelconocimiento.com/
Hernández, G. 2018. “Combate a la corrupción, el plan del gobierno de AMLO”. Noticiero con Carmen Aristegui, 1: 1-10.
Infoem, 2018, “¿Quiénes son los sujetos obligados”, Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios. Recuperado desde: https://www.infoem.org.mx/infoemIncluyentes/src/htm/quienesSon.html
Klitgaard, R. 1988. Controlling Corruption. Berkeley: University of California Press.
Martí, M. 2008. Estudiar archivística, dónde y por qué. Gijón: Trea.
Mejía Quijano, R. 2006. Administración de riesgos. Un enfoque empresarial. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Muro, M. 2018. “Beneficios de la Ley General de Archivos”. Diario El Sol de Zacatecas, 3: 1-2.
Nacif, J. 2017. “Buenas prácticas archivísticas, en Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción” en Merino Huerta M., El municipio de la encrucijada. México: CIDE, 126-138.
Negro, D. 1984. “Lo público y lo privado”, España, 82-83.
Salazar, P. 2008. El derecho de acceso a la información en la Constitución Mexicana. Razones, significados y consecuencias. México: UNAM-IFAI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.