Publicidad institucional y pluralismo informativo
Un análisis de las campañas de la Administración General del Estado en España (2006-2018)
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.127Palabras clave:
publicidad institucional, campañas comerciales, España, transparencia, rendición de cuentasResumen
Esta investigación analiza el papel en España de la Administración General del Estado a la hora de establecer el reparto de la publicidad institucional así como de las campañas comerciales desde la aprobación de la Ley de Publicidad Institucional de 2005. Además de los cambios de gobierno, hay escenarios políticos y económicos que también condicionan el desarrollo y ejecución de los planes de publicidad institucional. La caída de la inversión en publicidad institucional ha sido muy importante en términos generales y en todos los medios publicitarios en la última década, menos en Internet, que se ha mantenido mejor.
Por otra parte, entre 2006 y 2018 el presupuesto destinado a campañas comerciales ha aumentado en 10 millones de euros, un 10,42%. Sin embargo, el presupuesto destinado a la comunicación y publicidad institucional se ha reducido un 89,76% y más de 188 millones de euros
Citas
Aguado-Guadalupe, G. y Blasco-Gil, J.J. 2020. “An In-Depth Look at Media Subsidies in Spain’s: Autonomous Communities in 2019”. Tripodos, 48, 153-170. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/780/845
Aguado-Guadalupe, G. 2018. “Las relaciones Prensa-Estado en el reparto de publicidad institucional en España”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 24(2), 993-1005. https://doi.org/10.5209/ESMP.62198
Aguado-Guadalupe, G. et al. 2009. “España, Francia, Italia y Portugal: cuatro modelos diferenciados de prensa euromediterránea”. Revista Observatorio (OBS*), Vol 3, No 2 (2009). http://www.obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/233
Alameda García, D. y Fernández Blanco, E. 2002. “Aproximación conceptual a la publicidad institucional”. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 2, 159-174.
Alvarado, M, C. y De Andrés, S. 2005. “Una reflexión crítica sobre la publicidad estatal. El Estado: ¿anunciante social?”. Telos: Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 64, 67-73. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=64.htm
Álvarez-Peralta, M. y Franco, Y. G. 2018. “Independencia periodística y fondos públicos: la Comunicación Social Institucional como distorsión de la competencia en el mercado informativo”. Historia y Comunicación Social, Vol. 23, n. 2. https://doi.org/10.5209/
Cid, R. 2004. “Publicidad Institucional en España. Del buen gobierno al autocontrol”. Telos: Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 59.
De la Cruz de Julián, J. et al. 2019. “Sistemas regulatorios de la publicidad institucional y su eficacia: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como anunciante”CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 135-153. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/64638
Díaz Nosty, B., 1995. “La preagenda de los medios, expresión de la matriz mercantil de la comunicación.”. En Tendencias, Madrid, Fundesco.
Di Tella, R. y Franceschelli, I. 2011. Government Advertising and Media Coverage of Corruption Scandals. American Economic Journal: Applied Economics, 3(4), 119-151. https://doi.org/10.1257/app.3.4.119
Fernández Poyatos, M. D. y Feliú García, E. 2012. “La Publicidad Institucional de la Junta de Andalucía”. Pensar la Publicidad, 2012, vol. 6, nº 1, pp. 115-138. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38659
Feliú Albaladejo, Á. y Feliú García, E. 2010. “Publicidad institucional en la Comunidad Valenciana. La Generalitat Valenciana como anunciante”. XII Foro de Investigación en Comunicación. La Comunicación institucional. Estado actual. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24041
Feliú Albaladejo, Á. 2016. “La publicidad institucional en contexto electorales: límites y abusos”. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y pensamiento. Comunicracia y desarrollo social. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/50702/Pages%20from%20978-84-945243-2-51-5.pdf?sequence=1
Feliú Albaladejo, Á. 2011. La publicidad institucional en la arena parlamentaria española. Universidad de la Laguna. Tenerife, España: Universidad de la Laguna.
Galletero-Campos, B. y López-Cepeda, A. 2018. “Ayudas directas y publicidad institucional a medios de comunicación en el escenario autonómico: indicadores y pautas de mejora”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 682-691 https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.21
García-Llorente, J. 2015. “El Gobierno de España como Anunciante Publicitario: La publicidad comercial e institucional de la Administración General del Estado (2006-2013)”. Razón y Palabra, 89. Marzo – mayo 2015. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N89/V89/16_Garcia_V89.pdf
Guillamet, J. 2001. “El periodismo en la transición del franquismo a la democracia. Factores políticos, económicos y profesionales”. La comunicación audiovisual en la historia. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Guichot, E. 2016. “Publicidad Institucional (I). Transparencia”. http://www.administracionpublica.com/publicidad-institucional-i-transparencia/.
Hallin, D. y Mancini, P. 2004. Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Lund, A. 2007. “Media Markets in Scandinavia”. Nordicom Review, Jubilee Issue, 2007.
Magallón-Rosa, R. 2020. “La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social”. Área Abierta, 20(3), 385-400. https://doi.org/10.5209/arab.67255
Martínez-Pastor, E. y Vizcaíno, R. 2008. “Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, http://www.revistalatinacs.org/_2008/10_Fuenlabrada/latina_art757.pdf
Martínez-Pastor, E. 2015. “Estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España (2006-2012)”. Poliantea, 21, 105-128. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/705/561
Martínez-Pastor, E. 2012. “Publicidad Institucional de las Administraciones Públicas: marco jurídico y controversias”. Comunicación y hombre, n. 8, pp. 51-63. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2012.8.142.51-63
Papí-Gálvez, N. y Orbea-Mira, J. 2015. “La comunicación institucional con fines políticos: el caso de las campañas de igualdad de género”. Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, no. 52, pp. 47-62. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/analisi_a2015m6n52/analisi_a2015m6n52p47.pdf
Rodríguez Centeno, J. C. et al. 2008. “Análisis comparativo de la publicidad institucional de las comunidades autónomas: objetivos y cualidades discursivas”. I+C Investigar la Comunicación. Actas y memoria final Congreso Internacional Fundacional AE-IC.
Sánchez Setién, A. 2014. “Publicidad institucional en Extremadura. Un estudio a través de la prensa”. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/5520.
Sanmartí-Roset, J.M. et al. 2012. “Perspectivas de futuro en las relaciones prensa-estado”. CONEXIONES. Revista Iberoamericana de Comununicación. “Periodismo en transición”. vol. 3, núm. 2. Red Interuniversitaria de Estudios en Comunicación http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15445/perspectivas_CRIC_2011.pdf?sequence=1
Sanmartí-Roset, J.M. et al. 2010. “Comparativa de modelos en las relaciones Prensa-Estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal”. Palabra Clave, Vol. 13, n 1. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1638
Tapia López, A. y Marín Palacios, C. 2018. “El Open Data de la Publicidad Institucional”. Revista General De Información Y Documentación, 28(2), 507-524. https://doi.org/10.5209/RGID.62837
Young, S. 2006. “The Convergence of Political and Government Advertising: Theory versus Practice”. Media International Australia Incorporating Culture and Policy, 119(1), 99-111. https://doi.org/10.1177/1329878X0611900110
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.