Democracia y participación ciudadana en las megalópolis capitales
El caso de Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.123Palabras clave:
Gobierno abierto, participación ciudadana, Ciudad de México, presupuestos participativosResumen
Se presenta la evolución de los canales de expresión de la ciudadanía en Ciudad de México, la mayor aglomeración urbana americana y del orbe hispanohablante. Allí se han diseñado siempre, si bien con escasa efectividad, mecanismos de participación más avanzados que los previstos en la legislación federal para el resto del país, en un intento de compensar la débil representación democrática de la población de la capital federal.
Formalmente la preocupación por la participación es antigua, pero de exiguo éxito.
Los hitos recientes en materia de participación son en primer lugar la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 2004, reformada en 2010 en un intento de configurar comités ciudadanos y consejos de los pueblos originarios que finalmente resultaría infructuoso. En segundo lugar, la primera Constitución local, aprobada en 2017, con previsiones como la “silla ciudadana” y la “revocación de mandato”. El último polo de atención es la Ley de Participación Ciudadana en la Ciudad de 2019.
Citas
Aceves Díaz de León, L. 2018. “El derecho a la buena administración pública en la Constitución Política de la Ciudad de México y su aporte a la gobernanza”, en López Velarde Campa, J. A. (coord.), La gobernanza en la Ciudad de México. Visiones multidisciplinarias, México: Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, pp. 17-38.
Balbuena Cisneros, A. y Fragoso Lugo, L. 2010. “Las figuras de la participación ciudadana en México”, en Revuelta Vaquero, B. y Patrón Sánchez, F. (coord.), Democracia participativa. Visiones, avances y provocaciones, México: IFE-CDD, pp. 61-87.
Boto Álvarez. A. 2020. “El refuerzo del gobierno local en la Ciudad de México”, en Barrero Rodríguez, C. y Socías Camacho, J. M. (coord.), La ciudad del siglo XXI: transformaciones y retos, Madrid: INAP-AEPDA, pp. 763-773.
Camacho Vargas, J. L. 2016. “Evolución constitucional de la Ciudad de México”, en VV.AA., Apuntes y comentarios a la esencia constitucional mexicana (1917-2016), Ciudad de México: Publicaciones de la Cámara de Diputados, pp. 416-435.
Carreón Gallegos, R. G. 2018. “Reflexiones sobre el reformismo y la obesidad constitucional en México. De la costumbre institucional a la realidad cultural”. Quaestio Iuris, 11 (4): 2965-2988.
Castelazo, J. R. 1992. Ciudad de México: reforma posible, México: Instituto Nacional de Administración Pública.
Concha Cantú, H. A. 2017. “La evolución político-institucional de la Ciudad de México”, en Esquivel, G., Ibarra Palafox, F. A. y Salazar Ugarte, P. (coord.), Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tomo 4: Estudios políticos, México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Instituto Belisario Domínguez, pp. 53-74.
Fix Fierro, H. 2017. “¿Por qué se reforma tanto la Constitución mexicana de 1917? Hacia la renovación del texto y la cultura de la Constitución”, en Esquivel, G., Ibarra Palafox, F. A. y Salazar Ugarte, P. (coord.), Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tomo 4: Estudios políticos, México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Instituto Belisario Domínguez, pp. 143-162.
Flores Mendoza, I. B. 2005. “Reinventar el gobierno: renovarse o morir. Hacia una gestión jurídica pública eficiente y transparente en la Ciudad de México”, en Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. A. (coord.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruíz. Derecho Constitucional y Política, México: UNAM, pp. 235-254.
Hernández Cruz, A. 2016. “La participación ciudadana en el marco de la Constitución de la Ciudad de México”. Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 7: 49-53.
Hirschl, R. 2020. City, State. Constitutionalism and the megacity, Nueva York: Oxford University Press.
López Olvera, M. A. 2007. “La participación ciudadana en el Municipio”, en González Oropeza, M. y Cienfuegos Salgado, D. (coord.), El Municipio en México, México: Laguna, pp. 371 y ss.
Luna Estrada, L. 2018. “Del Poder Legislativo y su principio de construcción de buen gobierno”, en López Velarde Campa, J. A. (coord.), La gobernanza en la Ciudad de México. Visiones multidisciplinarias, México: Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, pp. 167-180.
Mejía Garza, R. M. 2017. “Artículo 43” y “Artículo 44” en Cossío, J. R. (coord.), Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, Ciudad de México: Tirant lo Blanch, pp. 869 y ss.
Morán Torres, E. F. 2010. “La democracia participativa en México, abismo entre legislación y realidad”, en Revuelta Vaquero, B. y Patrón Sánchez, F. (coord.), Democracia participativa. Visiones, avances y provocaciones, México: IFE-CDD, pp. 133-160.
Olvera Acevedo, A. 2019. Ciudad de México. La reforma jurídico-política del Distrito Federal. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Reyes, A. 2019. “The evolution of local governance in Mexico City: pursuing autonomy in a growing región”. IMFG Perspectives, 25.
Rivera León, M. A. 2017. “Understanding Constitutional Amendments in Mexico: Perpetuum Mobile Constitution”. Mexican Law Review, 9 (2): 3-27.
Sánchez Mejorada F., M. C. 2000. “La participación ciudadana en el Distrito federal. reflexiones sobre la Ley y las elecciones vecinales”. El Cotidiano, 16 (99): 80-91.
Vargas Solano, N. y Galván Gómez, M. A. 2014. “La participación ciudadana en la Ciudad de México: panorama, retos y perspectivas” en Ayala Sánchez, A. (coord.), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea. México: UNAM, pp. 433-463.
Ziccardi, A. 1998. Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, México: UNAM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.