La senda de la transparencia en España durante la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.119Palabras clave:
Transparencia, estado de alarma, Real Decreto, suspensión de plazos, medios de comunicación, COVID19Resumen
Son numerosos los estragos ocasionados por la pandemia de la Covid-19 tanto a nivel nacional como internacional. En esta ocasión, se observarán los efectos que ha tenido sobre el acceso a la información, un derecho fundamental que, a pesar de no estar reconocido como tal en España, sí reconocen el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otras entidades internacionales como la OSCE y la UNESCO. En España, el decreto del estado de alarma trajo consigo muchas restricciones a derechos tan importantes como el libre tránsito, la educación y la información.
La declaración del estado de alarma supuso la suspensión de los procedimientos administrativos, incluyendo la tramitación de las solicitudes de acceso a la información, y provocó graves restricciones a los medios de comunicación para obtener información. Esto desencadenó una serie de acciones por parte de la sociedad civil y periodistas que resaltaban la dificultad para obtener información sobre la pandemia, y que a su vez aportaban posibles soluciones y recomendaciones para una mejora de la transparencia en la gestión de la crisis.
Las principales demandas por parte de la sociedad civil durante el estado de alarma han sido el reconocimiento del acceso a la información como un derecho fundamental para asegurar su protección incluso en momentos de crisis, la supresión de la suspensión de plazos para las solicitudes de acceso a la información, y la transparencia en los procedimientos de contratación pública de emergencia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.