El complejo marco jurídico de la Transparencia en Euskadi
Un enfoque divulgativo
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.109Palabras clave:
Transparencia, Publicidad activa, Derecho de acceso a la información pública, País VascoResumen
El propósito de este artículo es la difusión de la regulación normativa que afecta a la transparencia en los diferentes ámbitos competenciales en la Comunidad Autónoma del País Vaco. Se diferencian 4 ámbitos: la administración periférica del estado en Euskadi, la administración autonómica, la foral y la local. Se realiza un análisis comparativo de estas normativas en ciertos aspectos de las mismas: la publicidad activa, el derecho de acceso a la información y su procedimiento, los plazos, los órganos competentes y sus funciones, el régimen sancionador y límites. Se concluye que hay bastantes diferencias en los aspectos analizados, y que la complejidad de ese marco no facilita precisamente el acceso a la información.
Citas
Etxebarria Etxeita, I. J. 2015-2016.”Aproximación a los contenidos de la Ley 2/2016 de 7 de abril de Instituciones Locales de Euskadi”, JADO, Boletín de la Academia Vasca de Derecho = Zuzenbidearen Euskal Akademiaren Aldizkaria, 27: 399-447.
Guichot Reina, E. 2017. "Transparencia y acceso a la información en entidades locales vascas”, RVAP, 107, II: 557-583
Mariano Sánchez-Jauregui, M.J. de 2017. “La publicidad activa de la información institucional, organizativa y de planificación”, en Troncoso Reigada, A. (dir) Comentarios a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Pamplona: Aranzadi, 471-503
Serna Bilbao, M.N. de la 2017. “Comentario al artículo 19 LT”, en Troncoso Reigada, A. (dir) Comentarios a la Ley de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Pamplona: Aranzadi, 1247-1280
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.