El proceso de presupuesto participativo ¿adhesión o decepción ciudadana?
Caso: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Concordia
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.108Palabras clave:
Asambleas Ciudadanas, Empoderamiento ciudadano, Gobierno Local, Participación ciudadana, Presupuesto ParticipativoResumen
El estudio presenta el análisis del ejercicio del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, con el objetivo de identificar si esta ha sido una herramienta efectiva para promover la participación ciudadana y si ha cumplido con sus propósitos, procesos y resultados. A partir de una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño de estudio de caso, se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa, la ejecución presupuestaria, y la inclusión de las propuestas planteadas en las asambleas para determinar la incidencia de estos resultados en la asistencia y adhesión a las mismas, en contraste con los perfiles y niveles de conocimiento de los asistentes a las asambleas ciudadanas.
Citas
Ajangiz, R., y Mendoza, A. B. 2008. Mapa de experiencias de participacio?n ciudadana en los municipios del Pai?s Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Allegretti, G., Garci?a-Leiva, P., y Pan?o, P. 2011. Viajando por los presupuestos participativos: buenas pra?cticas, obsta?culos y aprendizajes. Ma?laga: Ediciones de la Diputacio?n de Ma?laga (CEDMA).
Arnstein, S. 1969. “A Ladder Of Citizen Participation”, Journal of the American Institute of Planners, 35(4): 216-224. http://dx.doi.org/10.1080/01944366908977225
Caddy, J. y Vergez, C. 2003. Informacio?n, consulta y participacio?n ciudadana en la elaboracio?n de poli?ticas: instaurar un gobierno abierto en los pai?ses miembros de la OCDE. OCDE.
Cabannes, Y. 2004. ¿Que? es y co?mo se hace el Presupuesto Participativo? 72 respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Presupuestos Participativos Municipales. Quito: UN-Ha?bitat.
Cabannes, Y. 2015. “Basics tools to navigating the world of participatory budgeting”, en Cabannes, Y, y Delgado, C. (Eds.), Another city is possible! Alternatives to the city as a commodity series. Participatory Budgeting, Dossier No. 1. Lisbon: fph, 22–28.
Cabannes, Y., y Lipietz, B. 2015. “The Democratic Contribution of Participatory Budgeting”, Working Paper Series. London School of Economics, 15-16.
Cajas, V., y Nanna, B. 2013. Participación Ciudadana y Control Social (2 ed.). Quito: IAEN.
Caldero?n, C. (2012). “Por que? un gobierno abierto”, en Concha, Gasto?n y Naser, Alejandra (eds.), El desafi?o hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Canto Chac, M. 2012. Participación ciudadana en las políticas públicas. Méxco: Siglo XXI ediciones.
Canto Sáenz, R. 2017. “Participación ciudadana, pluralismo y democracia”, Revista de Ciencias Sociales, 54 - 75.
Cuenca Botey, L. 2008. “Acción, decisión y competencias deliberativas en el presupuesto participativo de porto alegre”, Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(121): 133-148.
De Sousa Santos, B. y Avritzer, L. 2008. “Introducción: para ampliar el canon democrático”, en De Sousa Santos, B., Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Me?xico: FCE.
Dias, N., Henríquez S. & Simone J. (Eds.) (2019). Participatory Budgenting World Atlas Portugal: Epopeia.
Elster, John (ed.). 1998. Deliberative Democracy, Cambridge U. P.: Cambridge.
Fernández-Martínez, J. L., García-Espín, P., y Jiménez-Sánchez, M. (2020). “Participatory frustration: the unintended cultural effect of local democratic innovations”. Administration & Society, 52(5), 718-748.
Francés García, F., y Carrillo Cano, A. 2008. Guía Metodológica de los Presupuestos Participativos. Alicante: CCS. Madrid.
Fung, A., y Olin Wrigh, E. 2003. Democracia profunda. COLOMBIA: LLILIA SOLANO.
Garci?a-Leiva, P., y Pan?o, P. 2012. “Construcción de ciudadanía desde la percepción de los actores de los presupuestos participativos”, en Allegretti, G. (Ed.), Estudio comparado de los presupuestos participativos en Repu?blica Dominicana, Espan?a y Uruguay. Ma?laga: CEDMA, 259–321.
Goldfrank, B. 2006. “Los procesos de “presupuesto participativo” en América Latina: éxito, fracaso y cambio”. Revista de Ciencia Política, 28.
González Marregot, M. 2005. “La Participación Ciudadana Como Alternativa de Gobierno”, Revista Aportes Andinos, 14: 5.
International Association for Public Participation [IAP2]. 2007. IAP2 spectrum of public participation. IAP2
Marti?nez, C. R., y Arena, E. 2013. Experiencias y buenas pra?cticas en presupuesto. Argentina:UNICEF.
Mayor Balsas, J. M. 2016. Presupuesto Participativo de Molina de Segura. Murcia: Ayuntamiento de Molina de Segura.
Molina, J. 2011. Los Presupuestos Participativos. Un modelo para priorizar objetivos y gestionar eficientemente en la administración local (2nd ed.). Navarra: Editorial Aranzadi.
López, S., y Pineda, C. 2014. “El Presupuesto Participativo como escuela de ciudadanía: la experiencia de Elche (Alicante)”, en Mata, P., Ballesteros, B. y Gil, I. (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje: un análisis desde la etnografía de la educación. Madrid: Traficantes de Sueños, 99–106.
Ortiz Sandoval, L. 2012. “La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado”, Reforma y Democracia, Caracas: CLAD, 54.
Pare?s, M. 2011. “Fortalezas y debilidades de las experiencias del presupuesto participativo en Barcelona (Espan?a)”, en Brisen?o, C. A. (Ed.), Presupuesto Participativo. Herramienta para la Democracia. Jalisco: Congreso del Estado de Jalisco, 85–94.
Pateman, C. 1970. Participation and Democratic Theory, Cambridge: University Press.
Pineda, C. 2004. “Posibilidades y condicionamientos de los Presupuestos Participativos”, Temas para el Debate, 113:41-44.
Pineda, C., y Pinheiro, H. C. (2018). “Impacto educativo de la participación ciudadana: el presupuesto participativo de Elche (España)”. Amazônia, Organizações e Sustentabilidade, 7(2).
Sánchez González, J. J. 2015. “La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto”, Espacios públicos, 18(43): 51-73.
Serdu?lt, U. y Welp, Y. 2015. “How Sustainable is Democratic Innovation? Tracking Neighborhood Councils in Montevideo”, Journal of Politics in Latin America, 7(2): 131-148.
Sintomer, I., y Ganuza, E. 2008. Democracia Participativa y Modernización de Servicios Públicos. París: TNI.
Unda, M., y Ramírez, M. 2003. Participación ciudadana y presupuesto participativo. Quito: SOBOC GRAFIC.
Verba, S. 1996. “The Citizen as Respondent: Sample Surveys and American Democracy”, American Political Science Review, 90:1-7
Villoria, M. 2014. “La transparencia como poli?tica pu?blica en Espan?a: algunas reflexiones. Eunomi?a”, Revista En Cultura de la Legitimidad, 7:85–103.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.